R – Vayamos al grano
P/1 – O.K..
R – Vayamos al video
P/1 – Vamos ahí, Bueno vamos a empezar...
P/1 – De una cosa muy simple, que tu nos vas a decir de nuevo tu nombre, la fecha cuando naciste, el local también.
R – ¿El...?
P/1 – Local... ¿Donde naciste?
R – Bueno, Mi nombre es Juan José Oña, nací en Montevideo, en 1957, en Agosto, 7 de Agosto.
P/1 –¿Cómo se llamaban tus padres? y ¿Qué hacían ellos?
R – Bueno, muy difícil, (RISAS), mi padre se llamaba Juan y mi mama se llama Juana
P/1 -! Ah! (RISAS)
R – Mi madre era ama de casa ¿sí?, Siempre estuvo en casa cuidándonos a nosotros, y mi padre era, este..., metalúrgico, es decir él trabajaba en la fundición elaborando piezas metálicas... todo eso.
P/1 –¿Cómo era el origen de la familia... cuantas? ¿De donde vinieron sus abuelos? Cuéntanos un poco de eso.
R – Bueno, mis abuelos por parte de padre, mi padre, vinieron de España, mi abuelo era vasco, y por lo que el me contaba, por lo que me contaba mi padre, mi abuelo se escapo de España, estaba haciendo, estudiando para cura.. para sacerdote, y se escapo con mi abuela, vinieron con mi abuela de España, y bueno, eh... esas fueron las razones por lo que yo... por las historias, fundamentalmente de mi padre, porque al abuelo por parte de padre, de mi padre no lo conocí, yo conocí a mi abuela
P/1 –¿Y de madre?
R – De madre, mi abuela, era de Portugal, portuguesa y mi abuelo Italiano
P/1 –¿Ah mezclado entonces?
R – Toda una mezcla de esa zona ¿no?, la península ibérica y la península itálica, las dos penínsulas, mi abuelo si lo conocí tengo muy buenos recuerdos de el porque hable mucho con él, era una italiano, bien, (tano?), pintor, un pintor, con una instrucción bastante profunda, y bueno el recuerdo que tengo de que él desde muy chico...
Continuar leituraR – Vayamos al grano
P/1 – O.K..
R – Vayamos al video
P/1 – Vamos ahí, Bueno vamos a empezar...
P/1 – De una cosa muy simple, que tu nos vas a decir de nuevo tu nombre, la fecha cuando naciste, el local también.
R – ¿El...?
P/1 – Local... ¿Donde naciste?
R – Bueno, Mi nombre es Juan José Oña, nací en Montevideo, en 1957, en Agosto, 7 de Agosto.
P/1 –¿Cómo se llamaban tus padres? y ¿Qué hacían ellos?
R – Bueno, muy difícil, (RISAS), mi padre se llamaba Juan y mi mama se llama Juana
P/1 -! Ah! (RISAS)
R – Mi madre era ama de casa ¿sí?, Siempre estuvo en casa cuidándonos a nosotros, y mi padre era, este..., metalúrgico, es decir él trabajaba en la fundición elaborando piezas metálicas... todo eso.
P/1 –¿Cómo era el origen de la familia... cuantas? ¿De donde vinieron sus abuelos? Cuéntanos un poco de eso.
R – Bueno, mis abuelos por parte de padre, mi padre, vinieron de España, mi abuelo era vasco, y por lo que el me contaba, por lo que me contaba mi padre, mi abuelo se escapo de España, estaba haciendo, estudiando para cura.. para sacerdote, y se escapo con mi abuela, vinieron con mi abuela de España, y bueno, eh... esas fueron las razones por lo que yo... por las historias, fundamentalmente de mi padre, porque al abuelo por parte de padre, de mi padre no lo conocí, yo conocí a mi abuela
P/1 –¿Y de madre?
R – De madre, mi abuela, era de Portugal, portuguesa y mi abuelo Italiano
P/1 –¿Ah mezclado entonces?
R – Toda una mezcla de esa zona ¿no?, la península ibérica y la península itálica, las dos penínsulas, mi abuelo si lo conocí tengo muy buenos recuerdos de el porque hable mucho con él, era una italiano, bien, (tano?), pintor, un pintor, con una instrucción bastante profunda, y bueno el recuerdo que tengo de que él desde muy chico que iba al cuarto y hablábamos de literatura, de filosofía, era muy chico y esas cosas lo hacia por mi abuelo, que la tenia muchos libros y, y siempre el hablaba mucho conmigo y a mi me gustaba mucho ir a hablar, yo me escapaba para hablar con el, a mi abuela no la conocí
P/1 –¿Ah, no?.. ¿Ella se murió antes?
R – Ella se murió antes y yo, si, después mi abuelo se caso de nuevo y conocí a mi madrastra, pero..., mi madrastra es decir, no, la relación que tengo de estar con ella pero siempre ligado a mi abuelo, hablando con el, y siempre relacionado con el ¿no?, Si, y tengo mas contacto con mi abuela, por parte digo, de mi abuela real que mi madr... que es mi abuelastra ¿no?
P/1 –De acuerdo ¿Cómo sus padres se conocieron y se casaron?
R – Sí
P/1 – La historia... ¿Sí?
R – Es una historia muy sencilla, muy común de Montevideo, ellos se conocieron cuando iban a trabajar es decir uno iba para un... para su trabajo uno iba para su trabajo, y ahí se conocieron y empezó una relación que quedo en el tiempo ¿no?
P/1 –¿Pero era una familia después si..., es una familia si..., rica, pobre...?
R – No, éramos una familia clase media te diría, para esa época... porque depende también de la época, para esa época en que solo trabajaba mi padre, era una familia de clase media baja ¿No?, Pero que el sueldo de mi padre daba lo suficiente para que estudiáramos y para que la familia se mantuviera.
P/1 –¿Y cuantos hermanas y hermanos tenia?
R – Tengo cuatro hermanos mas, tres hermanos y una hermana. Somos cinco en total
P/1 –¿ Y ahí, que te acuerdas, de la casa, de la brincadera que tenias, de tu infancia?
R – Si yo me acuerdo mucho de mi niñez, fundamentalmente en mi barrio... En mi barrio de la zona de Villa Dolores, era un barrio con una... en donde vivíamos era una calle... cerrada, es decir no se podía salir, es decir se entraba pero una boca calle... era una entrada cerrada. Y eso posibilitaba que podíamos salir, no había mucho transito mucho movimiento entonces eh..., como que la infancia la pase jugando dentro de mi casa que era una casa muy grande y que tenia delante, en el jardín de adelante muchos árboles, me acuerdo metido entre las ramas de los árboles jugando haciendo flechas con las ramas, y saliendo a jugar el fútbol, a la calle, pero muy cuidado por, por mi madre en ese entorno ¿no?, un entorno típico de esa época de un barrio montevideano...
P/1 – Y...
R – Yo lo veo como en un letargo, es una forma de vida tranquila, sin complicaciones, se podía salir tranquilamente a la calle, las complicaciones que me acuerdo de esa época, eran algunas económicas, pero muy muy pequeñas para lo que puede llegar a ser ahora... ¿no?
P/1 –¿Tipo... que tipo de complicaciones?
R – No.. Complicaciones en el hecho de cuando íbamos a estudiar, que mi padre tenia que conseguir para todos nosotros, que éramos unos cuantos, los útiles, entonces me acuerdo que pensaban como compraban las cosas, y ese tipo de cuestiones muy domesticas, comunes y esos eran los grandes problemas de ese momento, que eran solucionables ¿no?
P/1 –¿Pero ustedes, la escuela era paga, privada... ?
R – No, la escuela publica, en ese momento, la escuela publica era una escuela muy, la escuela es en Uruguay es gratuita y obligatoria ¿no?, Y en ese momento era el auge de todo ese proceso ¿no?, Entonces ir a la escuela a estudiar, era e, era necesario era... la familia lo tomaba como una obligación real para cumplir, y era muy buena, era muy buena la educación a nivel publico. Es decir habían muy pocos, institutos privados eran muy contados, y habían, eh..., un gran auge de la educación publica.
P/1 –¿En este momento.. Te acuerdas de una persona, un gran amigo con quien te fue marcando, desde la niñez?
R – De mi niñez, varios amigos, amigos fundamentalmente de la escuela ¿no?, Y me acuerdo de una amigo que siempre me gustaba estar con él porque juntos, generábamos, teníamos ideas de hacer esto, de hacer lo otro, proyectos ¿no?, Pero estoy hablando de una etapa muy de niño, muy niño ¿no?
P/1 –¿Qué tipo de proyectos pensaban hacer?
R – Estábamos..., me acuerdo esto, en sexto de escuela es decir que yo tenia 12 años ¿no?, Y ahí estábamos tratando de hacer una radio galena una radio que funcionaba con una ganela, estábamos tratando de encontrar, los elementos, para hacer esa radio, entonces esa era... digamos la gran aventura de construir eso ¿no?. Entonces este compañero, era el que se sintonizaba mas conmigo en eso ¿no?, porque como te decía, tenia mi actividad así de juegos, al frente de mi casa, en la vereda, y después lo externo, el mundo externo era lo que tenia relación con la escuela...
P/1 –¿No salías algún... ?
R – Además la gran aventura de salir a otro lugar, mas lejos, y yo trat... y ya despegarme de mi casa y tratar de hacer cosas con otros. Entonces eso es un recuerdo muy fuerte ¿no?
P/1 –¿ Ahí con la familia, o ahí mismo en Montevideo, no salías mucho para la ciudad para hacer que.. cosas así?
R – Esto estaba en la ciudad ¿no?...
P/1 –Sí...
R – En la ciudad pero mi movilidad era en el barrio, la escuela y en algun movimiento para ir para alguna fiesta familiar. Pero era todo como un... digamos si se ve como en una película un..., como una especie de letargo como una tranquilidad ¿no?, creo que era producto de la forma de ser de esa época, no era solo yo sino que era la mayoría
P/1 –¿Por ejemplo?
R – En Montevideo, ¿no?
P/1 –¿No era como común salir a viajar, la familia en vacaciones?
R – No, es decir, no pasaba nada de eso.
P/1 –¿ Y ahí, cuando te fuiste en el principio de la juventud algo se cambio... así?
R – Si, después, realmente me fui independizando de mi casa, ¿no?, de ese proceso de muy “cuida”... como decimos nosotros, de mi madre fundamentalmente que siempre estaba en casa, y bueno.. A partir de que yo voy al liceo ya entro en otra etapa, ¿no?, Es decir empiezo a salir, tengo mas libertades, y ahí es el polo opuesto, ya directamente no estoy tan cuidado como cuando era chico ¿no?, entonces ahí empiezan mis amigos que son uno cuantos, que son mas cantidad y empezamos a generar cosas en conjunto aparte del estudio, viajes salidas, íbamos y ahí empiezo toda la etapa del movimiento scout,
P/1 –Ah entonces...
R – Eso es la gran apertura, a, digamos todo el salir a otros lugares conocer otras cosas, eso lo hago a través de mis amigos del liceo, y en el movimiento scout.
P/1 –¿El movimiento...?
R – Scout
P/1 –Entonces explícame mejor...
R – Yo entro a ser, como parte del movimiento scout muy joven, yo entro en la etapa de scout, ¿no? Que hay varias etapas y empiezo a formar parte del movimiento, del movimiento scout, voy al liceo, y hago actividades propias de los scouts. El escultismo acá esta muy difundido ¿no... no?
P/1 –¿Scout?
R – Los Scouts...
P/1 – Ah.. Scout! !Escoteiros!¿?
R – Boy Scout, !Escoteiros! (RISAS) hace rato me había olvidado.
P/1 – ¿Ah, entonces empezaste a salir mas con los...?
R – Con los scouts, y empiezo a tomar responsabilidades, dentro del grupo scout, entonces tengo por un lado, o los escoteiros, por un lado tengo.. Mi relación con los amigos los del liceo, del estudio, y por otro lado, mis amigos, del movimiento scout.
P/1 –¿Y en este momento, estabas... Uruguay es una dictadura o no?
R – Sí, Sí
P/1 –¿Tú lo sabias... comentabas, había algún impacto de la dictadura en... la vida de ustedes?
R – SI, el impacto estaba en todos lados, estaban en las familias, cada uno directa o indirectamente sufría todo el asunto... ¿no?
P/1 –¿Pero como?
R – Eh... entonces están...
P/1 –¿Pero como era toda esta...?
R – Bueno por ejemplo en mi casa, mi familia, mi primo, me acuerdo ¿no? Ahora, los recuerdos que vienen a mí..., mi primo este.. Se lo llevan es uno de los desaparecidos, mi tía lo busca por todo lado pero lo encuentra..., empieza a desarmarse toda la... mi, la sensación interna que tengo es, el desarmarse todo, la familia, los barrios, porque en esa etapa también, me estaba olvidando también que es muy fuerte yo tenia toda la vivencia, del barrio eh..., de mi primo, ya que era al movimiento scout entre por mi primo, que era mas grande que yo, entonces, el fue el que me invito a ir al movimiento scout, siempre yo tenia ganas de ir porque veía los cartelitos, y tenia unas ganas bárbaras de ir, cuando mi primo me dice, de entrada yo, enseguida voy, ya mi primo este es el que desaparece y aparece...
P/1 –¿Este primo es un que.. Parte de mi padre o madre?
R – La parte de mi madre, eh..., ahí yo conozco en esa época a,
P/1 –Sí...
R – Que es Fellow de Ashoka también. Juan José Meré vive en el barrio donde yo voy. Es decir de jóvenes nosotros nos conocemos de ahí, de toda esa etapa, en el cual eso que yo te contaba del barrio, de mi casa, pasaba en otros lados, y en este barrio de Punta Carretas, es el barrio Punta Carretas vivía Meré y ya era más grande, entonces estamos hablando de jóvenes...
P/1 –¿Por ejemplo... tu tenias...?
R – Estamos hablando de... dieciséis años ¿no?,
P/1 –¿Y Juan tenia... en este momento... ?
R – Él era más grande que yo... venti..algo.
P/1 –Ta
R – Entonces Juan era uno de los exiliados económicos y políticos también, es decir toda esa barra como nosotros le decíamos, la barra que se juntaba en la esquina donde teníamos un cuadro de fútbol, o que íbamos a jugar a la "ramba", todos los amigos, empiezan ahí, a irse por cuestiones políticas o por cuestiones económicas, es decir ya el Uruguay ya no es el Uruguay idílico, de esa época, en que yo te decía de mi infancia, en el cual un trabajador común y corriente, podía sustentar a su familia, sino que empiezan los temas económicos a empezar, a recrudecer, entonces las familias se desarman, porque los hijos están.. son perseguidos, o la familia esta presa, o tiene que emigrar por una cuestión económica, y muchísima gente se va.
P/1 –¿Esos son los años setenta, estamos hablando?
R – Si estamos hablando de los años setenta
P/1 –¿La dictadura empezó en que ano?
R – En el 71...
P/1 –¿Entonces fue una consecuencia de la dictadura?
R – Sí, eh...,, bueno consecuencia directa de la dictadura...
P/1 –¿Tu te acuerdas...?
R – es el tema político, el tema económico, es un tema que ya viene por otras cuestiones que influyen, es decir no solo lo económico, es decir indudablemente que la cuestión política ya va marcando un rumbo económico, pero el encontrarse, digamos determinadas situaciones, difíciles económicas, también es porque..., ya el Uruguay económica, y el manejo político, ya no es el mismo, ya es otra cosa. Ya pasamos también el sueño de las vacas gordas que creo que eso se estaba haciendo, estaba sufriéndose cuando yo, era niño ¿no?. Poco a poco se empieza a deteriorar, toda la estructura económica, y la estructura política ¿no?
P/1 –Ah.. jam...
R – Y el desarme de todo, es el golpe de estado.
P/1 –Y ahí lo que te acuerdas...
R – Y ahí yo estaba dentro del movimiento scout, en todas esas actividades, no estaba en ninguna actividad política. Es decir mi relación era de.. Digamos todo lo que había enganchado en ese momento que era el movimiento scout, el liceo y donde sufro en lo personal todo el tema político, en el liceo. Es decir, el liceo es por ejemplo, en si la militancia, yo la hacia dentro del liceo, fue una militancia era chico, entonces era una militancia, no tan..., profunda como otros compañeros que eran más grandes, que ellos por ejemplo, nosotros teníamos muchas reuniones para ver que hacíamos, habían asambleas de clase, y ya no teníamos tantas clases, como, es decir empieza a desarmarse, e incluso los profesores empiezan a desaparecer, otros se van, y nosotros tratábamos de reunirnos, para ver de que manera, podíamos hacer cosas, para protestar, entonces yo me acuerdo, de los... eh..., los grupos fascistas entrando al liceo, copando el liceo con armas, nos sacan afuera, queman todas las cosas, dicen que nosotros Pintábamos y aparecen pinturas y no pintábamos nada, teníamos cosas hechas pero aparecían mas de lo que había, toda esa reacción digamos política, yo la sufría en el estudio ¿no?, Y dentro de mi casa, bueno, en mi casa y todas las otras casas, de que los chicos que iban a estudiar, podían no volver. Era así ¿no? Los miedos de todas las familias en función de que podía pasarle algo a algún hijo, por todos los problemas grandes, que estaban suscitándose al nivel de la enseñanza. Es decir los medios de comunicación transmitían, lo que se.les venia... digamos dentro de los liceos habían comunistas que estaban escribiendo [... remiendos], haciendo cosas mal y todo lo demás, y bueno en mi casa me acuerdo mi madre que me decía de que no me metiera en nada, que no hiciera nada malo, para no desaparecer, o que algo pasara ¿no?
P/1 –Ajam
R – Y bueno, y todo eso realmente lo viví, el ejercito entrando al liceo de niños y adolescentes con armas, porque supuestamente había focos sediciosos, todo esas cosas.
P/1 – Y... y tu primo en este momento, ¿desapareció?
R – Si pero eso fue algo que digamos... desapareció, fue medio el se había operado la cara y tenia una operación en la cara, entonces estaba vendado en la cara, y salió y estaban buscando a una persona también que estaba con esas características, al menos es lo que me contaron, entonces mi primo por eso fue que desapareció, es decir me imagino que muchas personas desaparecieron por cosas absurdas tal era el grado de la incoherencia ¿no?, Desde los militantes extremos ¿no?, Es decir comprometidos profundamente hasta por ejemplo nombrar o [decir...] de algo en una clase, eso significaba de que podías ir preso, era, era un sistema muy perverso y duro de represión, y dentro de mi inconciencia de momento, yo lo vivía de esa forma, digo realmente en conciencia porque yo no sabia y no tenia claro porque todo ese proceso, si lo vivía directamente, es decir, mi familia no había nadie en el cual hubiera una militancia política o no, entonces yo seria el común denominador de todo el, todo el Uruguay, que inconscientemente entro en ese proceso, y dentro del movimiento scout, empezamos a ser mas concientes, ¿no?, Y bueno estar, en ese tipo de asociaciones en un momento, era una forma de resistir. Entonces era una forma de resistir, incluso cantar el himno, subrayando determinadas frases en los actos, entonces eran las pequeñas reacciones de la comunidad, en contra de algo que no quería, entonces en función de eso empezaba a generar, es decir, a hacer un campamento era complicado, porque había que pedir permiso, había que decir que iba a hacer y todo lo demás, pero por ejemplo nosotros hicimos un campamento en el cual muchos de los políticos que ahora están, digamos ahora me acuerdo de Mariano Arana, hicimos un campamento en un lugar muy importante, hicimos una asamblea de los jóvenes, en donde venían los políticos a hablar ahí, entonces era, algo que..., estábamos en el [Inter...] en estos momentos hacer algo así ahora es, es lo más común, pero en esos momentos no era lo más común, entonces plantearnos es un campamento, a ver la manera en como íbamos a manejar las cosas al interior del barrio, estaba mirado con lupa
P/1 –Ajam.
R – Y bueno después de la salida de la dictadura, hubo toda esa interacción con el sistema político, se tuvo que acomodar, a todo ese proceso y nosotros también como realizaciones también, entonces, uno de los... bueno yo me fui del movimiento scout.
P/1 – Sí, y ahí ¿Qué paso?
R -...hablando de las rupturas bien ¿no?
P/1 –Ajam, sí
R – Pero porque entendía que no era un lugar donde se podría potenciar lo que yo podía, ofrecer. Todas las cosas que estoy haciendo ahora, en cierta en ese momento, al nivel embrionario yo lo estaba desarrollando
P/1 –¿En el movimiento scout?
R – En el movimiento scout
P/1 –¿Qué conciencia tenias de eso, de lo que estabas haciendo, eh... ?
R – Si mucha conciencia, porque yo legue a hacer el director del programa, es decir yo tuve toda una carrera dentro del movimiento scout, hasta el director de las actividades del movimiento scout. Entonces yo en esa etapa, tuve muchos enfrentamientos con comisión directiva, es decir iba a contramano de la lógica del movimiento scout, por decirlo así.
P/1 –¿Porque, que era exactamente lo que pasaba?
R – Porque en el Uruguay, es un país muy especial, ¿no? Entonces, de la misma forma que hay montones de cuadros de fútbol, ¿no?, También a nivel dentro del mismo movimiento scout hay muchas divisiones, muchas pacerías, muchas... compartimentaciones producto de que.. [...], si no se tiene claro, al nivel de los que dirigen [...], la visión y la misión de la organización. Entonces yo tenia claro, que no sé tenia claro, entonces yo, por ejemplo el termino Boy Scout, era uno de los términos, el termino Boy, era una de las cosas que queríamos sacar porque tenia connotaciones de toda una estructura primaria, en el cual había que evolucionar, y que bueno, nosotros teníamos un sistema educativo no formal determinado, y que teníamos que trabajar en eso, y habían unos sectores que estaban muy ligados a toda la ortodoxia del movimiento ¿no?, Y lo otro es que una vez que son dirigentes, se tiende a perpetuar la dirigencia aunque no por un problema de plata ni nada, sino por u problema de... es un problema etológico, si es un problema humano etológico, del comportamiento humano, es decir, de dominar a otros, ¿no?, Ahí me quedo muy claro, y que teniendo es decir,, si somos los machos, pecho plateado, somos los que vamos a manejar la cosa y los que dirigimos, entonces así, la dirigencia que vive para perpetuar la dirigencia, no para tener, unos objetivos, o una visión, digamos mas coherente de lo que puede ofrecer el movimiento scout, entonces yo me “plantie” llegar hasta determinado momento, y a partir de ese momento ya deje el movimiento scout.
P/1 –Y de ahí...
R – De ahí salieron los campamentos, es decir yo tenia una idea que los campamentos eran una forma, es decir alternativa, de poder involucrar, a los jóvenes en ver a las ciudades o los barrios ¿no?, A escala, era una una posibilidad de elaborar procesos distintos, una metodología interesante, para ver la manera de enfocar problemas de saneamiento, había que hacer... definir de que manera un campamento... el tema del saneamiento ya era [..malo]... armarlo, la cocina, la alimentación, entonces esos son cosas que al nivel de las cosas o de los barrios, ellos no son pioneros, no participan de los procesos de elaborar cosas, sino que son participes pasivos, ¿no?, todo le viene encima, entonces un campamento es un lugar donde tiene que crear, tiene que digamos ser un pionero, tratar de llegar a un lugar, y de la nada, poder desarrollar una cantidad de cosas...
P/1 –Ahí viste eso
R –Entonces la lógica de eso me gusto y ahí empecé a trabajar en esos aspectos, el movimiento servia, los campamentos eran muy lindos, eran interesantes, pero el fondo educativo del asunto no se veía bien, entonces, yo participe de una gran campamento que dirigí, y la idea era bueno, llegamos a una cumbre, que el embrión puede servir, y le puede servir a todos, es decir, llegamos a un momento a un clímax, dentro de la programación de las actividades, de que yo me voy, y si saben manejar la inercia de esto, siguen haciendo cosas y si no... bueno. Y así fue cuando me fui, entonces ahí, y bueno en ese momento cuando yo estoy saliendo del movimiento scout, también estoy participando, en elaborar otras cosas, entonces ahí este el germen de CEUTA, ahí aparece el germen de CEUTA, Rubén Casina es un referente interesante, muy importante yo empecé a hacer actividades con movimiento scout, entonces, ahí, conocí a Rubén Casina, un pensador muy interesante, al nivel Uruguayo.
P/1 –¿Quién es..., no conozco es sociólogo?
R – No... él fue uno de los fundadores de CEUTA, es un educador, la palabra es educador. Es un gran educador, un gran pensador, pero al nivel de la acción, entonces en esa etapa final, del movimiento scout en la cual yo conozco a Rubén se genera, ahí un campamento tecnológico, que hay lo hacemos con ese embrión de SEUTA, en donde vienen a participar de ese campamento, políticos, educadores, vienen a ver como es que funciona todo eso, y empiezo a participar dentro de SEUTA.
P/1 –¿Cómo fue, explícanos, como es un poco la.. CEUTA.. Lo que hacia...?
R – SEUTA es la ONG, donde yo estoy ahora, es el Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas, y Rubén tiene la idea de crear CEUTA, él trabaja mucho en con los franciscanos con el CPFE, el Centro de Promoción Franciscana Ecológico, que en esa época, y ahora mismo también es una avanzada dentro de la acción a nivel de la sociedad civil ¿no?, Entonces es una ONG, muy importante donde salen, hijos o hijas, y de ahí, Rubén quiere trabajar en el tema de la tecnología en si, el concepto de las tecnologías apropiadas, es la época en que el concepto se acuña.
P/1 –¿Estamos hablando de... mil novecientos...?
R – Estamos hablando del setenta y nueve por ahí, perdón, estamos hablando, no disculpa estamos hablando del 85, 80... 85,... las épocas...... entonces se desarrolla CEUTA en donde yo participo, es decir me acuerdo que estábamos en un altillo, en el altillo de la casa de Rubén, estaba todo el programa de ecología, y yo introducía todo el tema de la educación no formal, y empezamos toda una actividad, pero dejo CEUTA, empiezo la facultad, primero empiezo a trabajar, es un tema que digamos, es decir yo no seguí los estudios formales, uno tras del otro, sino que deje de estudiar, me dedique a todas estas cosas, y después volví, a la facultad.
P/1 – Entonces vamos a volver
R – Ajam
P/1 – ¿Estudiaste hasta que edad?
R – Yo estudie hasta terminar, preparatoria, también en el liceo. Hasta los 18 años.. Sí 18 años.
P/1 – ¿Y de ahí?
R – Y participe de todo este movimiento scout, todo esto pero dejo de estudiar, y despues vuelvo, años después, a la facultad. Porque mi interés, siempre me intereso el tema, o me parecía que me interesaba el tema de la investigación a nivel de Biología, entonces y me interesaba mucho, el comportamiento animal. Entonces entro a la facultad, hago la facultad, matizándola con mi trabajo, yo en ese caso, en ese momento trabajada en Fuji, y era vendedor de Fuji, y después también era del área de capacitación de Fuji, entonces iba al interior, iba y venia, y en esos ratos que podía, iba ala facultad, hacia un tiempo e iba a la facultad, porque a veces dormía en la facultad, porque llegaba muy cansado, entonces muchas veces alguna clase la tuve en forma subliminal, me entraba por el sueño, pero fue así que hice la facultad, pues entre al Instituto Clemente Estable, que es el instituto de investigaciones biológicas, a estudiar a profundizar el comportamiento o de los peces eléctricos,
P/1 – ¿Entonces antes, nos explica un poco de lo de...? ¿Porque.. En que momento de tu vida te interesaste por los comportamientos animales... en la Biología... no? Porque ahí, estábamos escuchando mucho el movimiento scout.
R – Siempre... siempre... sí.. claro
P/1 – ¿Qué te paso en la cabeza... los pescados...?
R – No, es que dentro del movimiento scout, lo que hacia, tenia que ver digamos, todos los campamentos y las actividades que hacia, giraban entorno a estas las actividades que se hacían eran en función de mis inquietudes, por decirlo así..., en el tema de la Biología, de la naturaleza, siempre me intereso, todo lo que tiene que ver con la naturaleza, los propios campamentos, las propia actividades, siempre giraban, es decir, claro en los campamentos siempre se hacen al aire libre en la naturaleza, pero cada campamento cada actividad, lo hacia para descubrir junto con los chicos, mundos interesante e investigábamos profundizábamos y todo esto. Entonces siempre estuve ligado, siempre quise estudiar, algo que tuviera que ver con la parte de Biología, el preparatorio lo que yo hice de preparatorio, el liceo tenia un preparatorio, y después la facultad, el preparatorio fue de Biología, para entrar a Biología. , Y yo me estaba preparando incluso para ir, pero estábamos en un momento muy difícil de todo tipo, entonces yo me dedique a trabajar al movimiento scout, me absorbió mucho el movimiento scout, me gustaba digo, no es por el propio movimiento, sino que estaba muy dedicado a todo esto, entonces deje de lado, todo el tema de estudio ¿no? Personal.
P/1 – Ajam... ¿y ahí?
R – Como que la dinámica misma no me hizo parar a mí, y acá esta lo que yo te decía es decir, después de la escuela yo decidía, es decir así quedo en mi casa, esa es la forma de manejar las cosas en mi casa, donde me diseccionaba, entonces no había nade que me dijera bueno tenés que volver acá..., entonces yo un tiempo estuve en el movimiento scout, era un joven estaba en todo eso... me interesaba me gustaba y nadie, me hacia volver a la parte de estudios, solamente yo y en ese momento como uno piensa cuando joven que puede hacer todo mas adelante acá o allá, deje para mas adelante todo el tema de estudios, pero entonces volví, yo quería hacerlo, deje un tiempo y volví...
P/1 – y ahí en tu, casa ¿no había este valor de... tiene que estudiar?
R – Si, pero... [...], yo estaba, eso siempre se manejaba, pero yo estaba libre de sí quería volvía, y si no quiera no volvía, fue así. Entonces hay una parte en la que yo pase siendo chico muy, contenido, después siendo adolescente, o siendo joven yo designe el camino de lo que yo quería ser. Así se manejo en mi casa las cosas.
P/1 – ¿Y de la... ?
R – Pero obvio conectado con mi casa, ¿no? Es que lo hablaba y explicaba y me dejaran que siguiera.
P/1 – ¿Pero.. Ahí después que largaste el estudio trabajabas para ganar la plata?
R – Sí, sí
P/1 – ¿En cualquier trabajo?
R – No, no yo trabaje.. Los trabajos tenían que ver con la parte de fotografía, era otra cosa que me interesaba, es decir las tres cosas que siempre me interesaron fue: todo el tema que tiene que ver con la imagen, todo el tema que tiene que ver con todo lo que es la Biología y, o el conocimiento ¿no? Y la tecnología, si... todo el tema ambiental... todo el tema educación y el tema de la imagen, en función de eso yo empecé a trabajar en Fuji y después trabaje en una empresa que se llama SEI, también dirigiendo toda el área de imagen, y ahí hice cursos de cine, hice curso de cinemateca, y también me perfeccione en esa parte de fotografía y cine trabajando en empresas que tenían que ver con la fotografía. Entonces mi parte laboral la hice, en la otra área que me interesaba.
P/1 – Y ahí... bueno vamos a..., vamos a volver
R – Sí.. Sí
P/1 – Estabas en una universidad, no estabas trabajando con imagen, ¿sí?
R – Sí
P/1 – ¿La universidad no... ?
R – Y ahí sale, la creación o la idea de poder crear una organización que pueda trabajar con la imagen, y todo el tema de naturaleza.
P/1 – ¿Cómo fue...?
R – May sale el embrión, de poder hacer algo, poder ir a la naturaleza, a registrarla, a captarla, me interesaba mucho todo eso. Entonces ahí empezamos a ir, a conseguir equipamientos, y a ir a registrar, a el campo, trabajos de campo, en donde yo empecé por ejemplo a hacer la parte de etología, entonces hacíamos el seguimiento de los venados de campo, el venado de campo, es una especie en extinción, entonces nosotros íbamos a los lugares donde habían venados, y los seguíamos registrábamos, y hacíamos todo un registro, un banco con toda esa información y que lo trabajábamos junto con todos los especialistas de la facultad.
P/1 – ¿Eso, durante la facultad?
R – Eso, durante la facultad. Y la facultad lo fue haciendo de forma interactiva, es decir, yo daba los exámenes, trabajaba, hacia estas actividades y ese era el mundo en que me movía. Entonces después ahí nace, digamos el armar una ONG, PROFAUNA que tuviera, esta capacidad y de involucrar a los mas jóvenes, en ir a la naturaleza, a registrarla.
P/1 – ¿En qué momento, juntaste la cosa, decidiste que esto era un trabajo, porque? ¿En que momento de la facultad o de este trabajo...?
R – Es decir, como que este, yo siempre quise hacer eso es decir, dentro de mis posibilidades, fui tratando de mover las fichas, en el tiempo para llegar a lo que a mí me gustaba. Entonces como que fui articulando, eso, de acuerdo a mis posibilidades, de tiempo y económicas ¿no?, Porque muchas veces el tema de la facultad, estaba ligado a de que yo tenia que hacer otras cosas entonces tenia que dejar un poco atrás el tema de la facultad, pero lo estaba haciendo en conjunto con mi trabajo ¿no?.
P/1 – ¿Pero ahí.. ¿Cómo fue empezaste a hacer la PROFAUNA como...?
P/1 – Entonces esta ahí...
R – Entonces ahí, empiezo junto con otros que les interesa hacer esto, a nuclear gente, que..., no son del lado de la facultad, de la Biología, sino que más bien son del lado de la imagen, entonces con ellos es que salgo, al campo y empezamos a hacer los registros, hice un documental, trabajo un poco también en la estación del CRIA en la estación del Cerro de Pan de Azúcar que es un lugar, en ese momento era un lugar muy interesante y mi me gustaba mucho, esto, lo tomaba como base de operaciones y empezamos a interactuar con, o empiezo a interactuar con otras organizaciones ambientales grandes, que trabajan en toda la zona de Rocha, del Uruguay un lugar con una gran biodiversidad, entonces hay grandes proyectos movidos , por el [...gefle..], proyectos como PROVIDES, y bueno trato de enganchar dentro de esa interacción ¿no?, A nivel de facultad, a nivel de estas instituciones, empiezo a interactuar ¿no?, pero en forma muy, no institucional, entonces de ahí sale la idea, de generar una organización, que pueda contener esto de generar, digamos involucrar a los chicos, a los mas jóvenes que puedan, llegar ala naturaleza, puedan registrar, la fauna, la flora, y hacer un banco de imágenes, entonces PROFAUNA y el BIOBANCO, que es la idea que teníamos en ese momento, se generan casi en conjunto, estamos hablando del..., del noventa mas o menos, le noventa...
P/1 – ¿Y la idea exactamente es... involucrar los chicos...?
R – Que vayan a la naturaleza...
P/1 -... para generar un banco
R – Un banco, y que con el producto de ese... digamos de esas imágenes... de ese banco, se puedan elaborar productos para llegar a la gente, para que la gente pueda, a través de lo que hacen los chicos, conocer la naturaleza ¿no?, Entonces, ahí empezamos a generar, productos que salen en los medios abiertos, televisión abierta, fundamentalmente la técnica de ese momento de trabajo, era el video participativo ¿no?, es decir involucrábamos a las comunidades, sobre todo a los jóvenes, que conocieran el manejo del equipamiento, y después íbamos a hacer el registro, de ahí teníamos un producto que traíamos, e iba a la propia comunidad, o a través de los medios de comunicación, en forma masiva y eso lo hicimos en esa época...
P/1 – ¿En el noventa estamos hablando...?
R – En la época del noventa, en el noventa empieza a generarse todo esto, mas adelante por el 95es que toma un cuerpo de institución porque como que empieza a armarse pero, no trabajamos la personería jurídica, es decir la organización funciona.. No formalmente..., hasta el 97 mas o menos ¿no?, que ahí tenemos la personería jurídica o 95...
P/1 – ¿Cinco años te quedaste trabajando, así en el movimiento..con la gente?
R – Eh. , Elaborando proyectos, trabajando en el banco de imágenes y, generando estos proyectos con los jóvenes ¿no?, Entonces ahí se dieron una serie de materiales bastante interesantes que fueron utilizados por la parte educativa, difundidos a nivel masivo.
P/1 – ¿En Uruguay?
R – En Uruguay...
P/1 – ¿De qué manera fueron difundidos... los materiales?
R – Eh..., nosotros, a través del Instituto Nacional de la Juventud, teníamos conexiones con ellos y con el canal cinco, que es el canal, estatal. Entonces la salida, era a través de una serie, de micros..., micros de dos... tres minutos, que salían por el canal.. Uno de los productos que hicimos ¿no?, Que salían constantemente, en la programación, entonces eran producidos por... son productos de calidad, pero producidos por los jóvenes ¿no?, es decir desde la parte de pre producción, a la post producción...
P/1 – ¿Y en este momento, era.. ¿Cómo sostenía la actividad, o era toda voluntaria... Cómo?
R – No, por un lado, nosotros, generábamos proyectos, era a través de proyectos...
P/1 –¿ De la universidad salían los proyectos...?
R – De varios lados... o través de la universidad o a través de... de PROFAUNA, de la organización, que empezaba elaborar, proyectos y a desarrollar, actividades, nosotros estuvimos en conexión con UNICEF, con.. ... con cinematecas, con montones de organizaciones que digamos, nosotros proponíamos los proyectos, y en función de... es decir en ese momento la organización se sostenía por proyectos.
P/1 – Y ahí,, entonces estamos hablando que... en el 97... ¿Y?
R – Y bueno, entonces...
P/1 – ¿Ahí,, entraste en Ashoka... ?
R – Ahí entre a Ashoka,
P/1 – ¿Puedes contar un poco lo que paso... Cómo te contactaron...?
R – Bueno a mí... me contactaron..., es toda una historia..., yo estaba en SEI que es la empresa de fotografía.. Y previamente me habían hecho una entrevista..., a ver estas cosas que estaba haciendo, entonces me dijeron que hiciera una carta idea, y yo hice una carta idea... de cual... y que es lo que yo..., como me veía yo en el tiempo..., si yo tuviera tiempo de hacer las cosas que... por eso ahí esta la gran inflexión, entonces yo me imagine en el tiempo..., porque en definitiva yo siempre lo que... iba armando las cosas, para tratar de llegar a donde yo quería, de alguna forma u otra, siempre movía las fichas en función de eso ¿no?, Entonces ahí..., me propuse, en el tiempo, que lo iba a hacer.
P/1 – ¿Y lo que querías en ese momento..., lo que escribiste ahí?
R – La carta idea..
P/1 – Sí.. ¿Si Qué querías?
R – Quería concretar el tema BIOBANCO, profundizar en el tema del BIOBANCO y empezar a trabajar con los jóvenes, y las comunidades mas profundamente, y para trabajar todo el tema de la tecnología, de la educación, entonces a mi me llaman, estaba en el trabajo, que tenia que ir a Río, porque.. Lo que yo había propuesto estaba interesante, yo no sabia nada... entonces bueno ahí se genera todo una situación, que tuve que (cardenar?) En mi trabajo todas las cosas que estaba haciendo y viajo a Río, creyendo que iba a ir con mas gente, que iba a ir alguien que yo conociera y me encuentro en el proceso de selección en Río, con (Bill Draiton?), comiendo pop, siempre me acuerdo de eso, nunca comí tanto pop, como ese momento (RISAS), y eh..., todos eran brasileños y el único Uruguayo que había en ese momento era yo..., bueno ese fue todo el proceso de selección, ahí todavía no estaba PROFAUNA, la ONG teníamos cristalizada como tal, me proponen eso, de poder cristalizar mas los trabajos, profundizar mas en eso, y bueno a partir de ese momento Ashoka me da una forma de ver distinta las cosas, hasta como en ese momento las había visto, es decir mi a llegada a Ashoka y a la selección, fue totalmente inconsciente, es decir, yo me encuentro de repente en Río, es así ¿no?, Es decir yo no prepare nada, pues en el 97 tampoco Ashoka, en el Uruguay, porque Ashoka estaba desarrollando su programa en Brasil, y de que es importante ir a otras regiones, y ahí entra Uruguay, antes que yo, había ido Meré y después fui yo, Meré creo yo, me toca hablar con el, fue así me propuso, para la selección, no lo se todavía no..., y viene un Uruguayo, que esta viviendo. ,No me acuerdo el nombre..., que es arquitecto, y que esta desarrollando un proyecto en Puerto Alegría, él es el que me hace la entrevista, la segunda entrevista, me pide que escriba la carta esa..., que llega acá, y me manda a llamar, entonces me encuentro solo sin saber, realmente estaba en la oficina de Ashoka en Río, y bueno yo entre en una oficina llena de gente, diciendo y haciendo cosas, explicando y no se cuanto, y para mi era una especia de torbellino ¿no?, era una especie de temporal, donde yo llegue y no tenia idea de nada, entonces la primera entrevista con Bill Draiton, me dice algo parecido acá, ... contame tu vida y yo después te cuento la mía, pero primero contame.. Yo te cuento la mía, y vos me contás la tuya, algo así. Y ahí, con Bill, dice bueno, no está maduro lo tuyo, es decir, entonces la propuesta es, que por un año, vas a estar como a prueba por un ano, y después, si vemos que lo tuyo madura, entonces va a ver una segunda selección, entonces yo tuve dos selecciones, donde ahí, vemos si seguís por otros dos años mas. Tuve mi segunda selección, en Montevideo y después continué por dos años más. Ahora, bueno además esta decir que realmente fue un cambio tremendo en mi visión, mi visión personal hacia el futuro, ¿no?, , Y a partir de eso momento, me dedique mas, claro, el tema es que yo estaba dedicado a muchas cosas, y todo estaba dedicado, yo no estaba trabajando efectivamente dentro de ninguna organización, sino que yo lo hacia, dentro de las posibilidades, era una especie de estrella fugaz, iba y venia, a partir de ese momento, ya me dedico a desarrollar y pensar, bueno, hacia adelante ahora va a depender de mi, ¿no?, Y de mi acción, entonces ahí, eh..., empiezo a desarrollar lo del laboratorio de tecnologías apropiadas, el concepto de laboratorio de tecnologías apropiadas y el mayor acercamiento, es decir, que empezaron dentro de PROFAUNA, los laboratorios de tecnologías apropiadas, que todo ese tiene que ver con el tema de los campamentos, las actividades que hacia, los campamentos tecnológicos y demás y que yo vi que eso era ara CEUTA, entonces los laboratorios de tecnologías apropiadas miraron a CEUTA, y yo entro a trabajar en una organización ya mas estructurada en la función de las cosas que yo quiero desarrollar, y mas sintonizada que la época, que se había puesto en los primeros pasos, la semillita, es decir que pasa una cantidad de tiempo y vuelvo a CEUTA, con un grupo humano maduro para recibir lo que es, la propuesta esta ¿no?
P/1 – ...Que es la propuesta de tecnología apropiada...
R – ...Que son los laboratorios de tecnologías apropiadas, el trabajar con los jóvenes que los jóvenes sean los movilizadores de sus comunidades, los laboratorios de tecnologías apropiadas son incubadoras, incubadoras locales, digamos de desarrollo sustentable, es decir son, lugares que interactúan con el centro educativo, la comunidad y esta CEUTA, generando procesos, para resolver la problemática local.
P/1 – ¿Entonces..., la tecnología cual es la tecnología, cual es exactamente la....?
R – No, la tecnología apropiada es un concepto, es un tipo especial de tecnología, que esta hecha, digamos, esta desarrollada, por la propia gente ¿no?, En los procesos de diseño y elaboración, participa la comunidad, y es ella la que la va moldeando es decir un treinta por ciento, de cualquier tecnología es el aparato y otro setenta por ciento es cultural, entonces sino se trabaja todo el tema cultural, enganchado con el aparato, el aparato no sirve para nada, entonces ahí que... digamos, la tecnología, es todo un aspecto cultural y social muy profundo que esta muy metido en nuestra vida somos un homo tecnológicos, entonces si nosotros podemos tener un horno solar por ejemplo, o una cocina solar, que es una de las tecnologías que desarrollamos, pero yo lo traigo y lo coloco acá, nunca se va a usar porque hay un tema de otra cosas que se usan que parecen que son mejores, que estamos mas acostumbrados de que yo tengo mi forma de hacer las cosas, entonces.. Todos esos, procesos, en la cual la gente se involucra a desenvolver su propia tecnología, que pasa de ser un consumidor de la tecnología a un productor de la tecnología para tratar de resolver sus problemas ¿no?, Entonces dije bueno, ¿Cual es mi problema? Es de índole, por ejemplo, tiene que ver con lo sanitario, cual es la lógica de los sanitarios, ¿no?, ¿Como es que estamos funcionando ahora que va en contra, digamos de todos los proceso tecnológicos sanitarios que tenemos ahora, va en contra de lo que naturalmente somos, entonces como generar procesos distintos con la gente para que esas cosas funcionen de otra forma, entonces las tecnologías apropiadas no son tecnologías para pobres, porque acá hay un concepto de que las tecnologías apropiadas es una tecnología para cualquiera, indudablemente que en los sectores, más “carenciados” es donde, sectores emergentes, donde más se pueden utilizar, pero estaría bueno que funcionara el sistema sanitario al nivel de una ciudad distinto a como funciona ahora, y estaría bueno pensar formas alternativas en hacer ese proceso, entonces como que este proceso, al nivel de la gente que es de auto construcción, y de generar mercados que la propia gente desarrolle tiene que estar relacionado o interactuado con las empresas que generan, o que consumen o que producen tecnología y las políticas publicas, tienen dos grados de interacción, y eso es lo estamos haciendo desde CEUTA ahora, es decir esa capacidad de decir por ejemplo, la capacidad de entrar a nivel de las políticas publicas y todo, nosotros tenemos que tener una organización, fuerte creíble, en que nosotros podamos hablar con los gobernantes, que podamos hablar con cualquiera a un nivel de credibilidad bastante importante entonces eso es el posicionamiento que en este momento esta haciendo CEUTA, entonces lo que estamos ahora en una etapa, de diseño de una cantidad de cosas junto con la gente y de alguna forma también lo que queremos es que eso se cuente a otros, entonces el tema audiovisual entra también acá, entonces lo que nosotros estamos en proceso de video participativo o generando documentales mismos, demostrar qué se está haciendo en cada lugar para que eso pueda ir a otro lugar, es decir no hay nada mejor que lo presencial, lo mejor es que una comunidad pueda llegar a la otra, e interactuar eso genera es una sinergia impresionante pero eso es muy costoso y no siempre es posible entonces la posibilidad de tender redes y decir miren lo que están haciendo los chicos de (Artias?), y lo estábamos mostrando a los de Colonia y los de Colonia se lo están llevando a otros, y lo muestran a nivel de las comunidades eso genera unos procesos muy fuertes, puedo estar contando yo una vida o algo y nadie me entiende: Mira, a un nivel de un documental bien hecho, ¿Cómo es el proceso? y ah.. mira como era. Entonces, acá también esta todo el tema de tender redes de comunicación a través de productos audiovisuales que eso también lo estoy haciendo ¿No?, Entonces en CEUTA ahora tenemos una plataforma estable para poder profundizar y en PROFAUNA se sigue trabajando, es decir en PROFAUNA quedo toda esa estructura con gente interesada, es decir el nombre ya no pega mucho con.. pero igual es un tema institucional el cambio de nombre, pero PROFAUNA en estos momentos esta como que al servicio..., generando servicios que tengan que ver con el tema de lo audiovisual o de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es decir que se puedan usar las “TIC”, un uso social y ambientalmente apropiado de las tecnologías de la información y la comunicación es lo que hace PROFAUNA ¿No?, es una plataforma muy chica de especialistas que conecta con estos procesos, así quedo PROFAUNA ahora, y bueno en CEUTA ahora, a través del área de energía, yo estoy trabajando en el área de energía, hay diferentes..., al nivel de los laboratorios estoy trabajando con todas las áreas, pero aparte estoy trabajando porque me interesa y me gusta en el área de energía diseñando aparatos y trabajando específicamente con la gente, en esa Rea, CEUTA tiene un Rea de Agro ecología, un área de Alimentación, un área de Saneamiento y un área de Energía y están los “latas”.
P/1 – Entonces déjame entender una cosa, ¿Latas?, la tecnología que es desarrollada es una tecnología ¿Quién decide cual es la tecnología, porque lo que estoy entendiendo es que no estamos trabajando con una tecnología, sino con un proceso de apropiación de tecnología, la tecnología es el proceso de apropiación, mas exactamente.
R – Si, Si, es el proceso de apropiación y se generan determinados aparatos.
P/1 – Esta es la tecnología de cómo una comunidad se apropia de una tecnología.
R – Y los movilizadores de ese proceso, son los mas jóvenes, y los “Latas” se instalan en un centro de estudio, porque.. por una razón muy interesante, en una escuela, un liceo las familias están cautivas por muchos años es decir la familia deja a su hijo su hija en la escuela y tiene seis años para estar la escuela, y después en el liceo tiene seis años más, es decir que se pueden generar procesos en el tiempo de doce años, que eso es uno de los aspectos importantes. Que no se deben trabajar en proyectos sino que se deben trabajar en procesos, entonces un “Lata” puede generar un proceso, entonces por una lado el centro educativo lo que, lo que saca, el “Lata” su beneficio es que utiliza todo lo que se va haciendo para el tema curricular para lo que se va enseñando, es decir tiene determinado aparato, y la maestra o el profesor puede enseñar física, puede enseñar una cantidad de cosas, por esto que esta ahí y nunca lo tenía, un horno solar, un baño seco..., una huerta orgánica.
P/1 – ¿Quién decide lo que va a ser?
R – Una pata, es el centro de estudios, otra pata es la comunidad, y otra pata es CEUTA.
P/1 – O.K.
R – CEUTA trae las tecnologías, las trae, para empezar junto con la comunidad a transformarla en función de los, materiales locales en cuanto las posibilidades económicas locales, en cuanto a que es lo que la gente quiere, si por ejemplo nosotros estábamos en un proyecto en Artigas, en (Baltasabrun?), Es un lugar muy interesante porque es un lugar muy aislado, una isla, el concepto de isla esta muy interesante y que esa isla en su momento funcionaba porque pasaba el tren, en Uruguay desapareció el tren por un problema de..., bueno por muchos problemas económicos, políticos y demás hicieron desaparecer el tren y ese fue, digamos la zona norte, el tren se genero de estos lugares por ejemplo de (Baltasabrun?), Hacia otros lugares en su momento esa era una población beneficiada que se movía en función del tren. Cuando el tren dejó de pasar esta población tuvo que decidir a que proyecto iba a apostar para no quedarse, para no hundirse como pueblo y deciden hacer un liceo, un centro educativo por eso es que digamos estacamos trabajando con ese lugar que es muy interesante desde sus raíces increíblemente eso, hace que la comunidad funcione y se activa, capas que mejor que hubiese sido una fabrica, entonces en conjunto con ellos estamos tratando de que tanto saneamiento como energía ellos puedan desarrollar su tecnología entonces hemos estado dos años ahí, y en estos momentos ya tenemos un proyecto junto con un grupo de chicos en el “Lata” de ese lugar en el cual vamos a tratar de desarrollar colectores solares y generar cocinas solares como ellos se lo venden a la población y de esa manera sustentan el proyecto
P/1 – Mm.
R – Estamos junto con la DINAMA, y también esta metida UNESCO para ver este proceso como funciona. Lo que nosotros vimos con el tema de las tecnologías es que si nosotros podemos enseñar a fabricar el tema de la autoconstrucción me parece muy importante pero de toda la gente que recibe un curso para auto construir algo, de cincuenta personas o de veinte personas que hemos hecho cursos para la mayoría de veinte personas una o dos hacen algo, la mayoría no lo hace, y esto fue un común denominador, ¿Porqué? Por montones de problemas, uno es que la gente misma no tiene las habilidades para hacerlo, esta bárbaro pero cortar clavar, hacer esto y esto, yo no..., miro pero no puedo y lo otro es a veces el problema grave es que yo prefiero comprarlo no tengo tiempo para esto y eso se dio mucho entonces aprendimos de que lo mas importante es tratar al nivel local, buscar los emprendedores en tecnologías aplicadas que puedan desarrollar esto y puedan dárselo a los demás y generar un mercado local entonces ahora andamos en ese proceso. Es decir hay un grupo de jóvenes en (Brun?), con un colector solar, que es un diseño especial pero junto con ellos estamos viendo como funciona, y como se hace estamos en la etapa de laboratorio pero que ya estaba a punto de salir, y eso va a salir con el objetivo de que ellos puedan venderlo e instalarlo todo (Brun?) que son cuatrocientas casas, y podemos hacer que toda esa comunidad por un lado permita una forma de trabajo distinta a los jóvenes ya es un lugar donde manejan todo el tema de ovejas, la (esquile?) y demás, y que nunca habían pensado en generar una industria de colectores solares, pero entonces este proceso. Y bueno por otro lado el centro de estudios está con el profesor de geografía haciendo toda una prospección a ver como es que usan la energía, sí la zona, al nivel de la zona el tema de la (bio irradiación?) Cual es, con el profesor de física están estudiando, el centro de estudios con la elaboración de este aparato esta buscando todo eso, por otro lado la comunidad misma, ya ahí trabajamos en baños secos, que son este sistema de saneamiento alternativo que vio que funcionaba y le interesa mucho el desarrollo de estas cosas, y como ese proyecto funcionó bien tiene una credibilidad muy importante CEUTA, y tiene, el Liceo está, digamos involucrado en generar el Laboratorio de Tecnologías Apropiadas, y entiendo que en un futuro esto puede llegar a ser utilizado por la educación formal, en un proceso distinto que viene manejando hasta el momento porque digamos el gran encontronazo que estamos encontrando e que no están preparados los docentes..
P/1 – Los liceos..
R – Los chicos si, ahí hay una fortaleza porque ellos se interesan le gustan, se meten, pero los docentes no están preparados para una interacción con la comunidad, es decir, Sí en un proyecto que tenga que ver con asistencia, sí, en hacer cosas puntuales, pero en un proceso de desarrollo comunitario que esa es la clave de todo esto, un proceso de desarrollo comunitario, no es de un año, sino que es de años es decir son procesos que la gente se va involucrando por eso decimos, que al nivel de los centros educativos lo adopta puede ser que una familia seis años esté, en contacto con todo esto, y que de alguna forma puedan haber el saldo de estas tecnologías a la comunidad pero si no se hace todo ese proceso es muy difícil porque yo le regale un colector solar, no lo van a usar.
P/1 – Y ahora con toda la cuestión, porque todas las tecnologías tienen que ver con desarrollo sustentable, con la naturaleza en general sí, es un corte, entonces con toda esta cuestión de mudanzas climáticas ¿Cómo ves que estas herramientas de estas tecnologías de apropiación podrían ser utilizadas para trabajar en este desafió u.. oportunidad?
R – El punto clave, es lo que esta pasando ahora en (Baltasabru?), en el cual ahí esta, la DINAMA, apoyando todo este proceso: que es la Dirección Nacional del Medio Ambiente, y dentro de la DINAMA esta, la Unidad de Cambios Climáticos, este proceso esta acompañado por la Unidad de Cambios Climáticos, si nosotros logramos que la mayoría de las casas, si nos proponemos que la mayoría de las casas de Uruguay tengan un colector solar estaríamos evitando comprar por ejemplo una central eléctrica térmica a gas, por ejemplo, es decir el sector del Uruguay que mas consume energía eléctrica, es a diferencia de otros lugares como por ejemplo Brasil, es, a nivel urbano: es al nivel de las casas, al nivel familiar porque no hay muchas empresas y dentro de la mayoría de las casas el lugar que se consume mas, es el calefón eléctrico, al nivel de país, nosotros tenemos un problema grave de que las centrales hidroeléctricas no soportan toda la demanda que se esta viniendo y va a venir mas todavía, entonces por un lado nosotros tenemos una cabecera de batalla por decirlo así, que es al nivel de relación con las políticas públicas, donde (Gerardo Donti?), que es el director ejecutivo de CEUTA, trabaja junto conmigo tiene una gran incidencia, él es una persona muy visible a nivel del relacionamiento con todo el sistema político, y es un contacto muy grande a nivel internacional dentro de eso, eso me permite una tranquilidad en todo eso, y yo poder actuar al nivel de trabajo de base. Entonces decía, que si nosotros logramos proyectos que permitan que la mayoría de las casas tengan colectores solares, nosotros estaríamos evitando comprar una central térmica de gas, que ahora funcionan a gas oil, es decir las que hay en Montevideo, la central Valle por ejemplo funciona a gas oil, cuando no da vasto la central, desde toda la parte de hidroeléctricas se prende eso que funciona con gas oil... es una incoherencia. Ahora ¿Qué pasa? la mayoría no ve que a través de fomentar todo el tema de los colectores solares y empezar funcionar en eso, es decir todo lleva su tiempo de que se entienda ahora si se esta hablando de la importancia de los colectores, que las casa podrían...algún político esta diseñando un proyecto que las futuras casas tendrían que tener un colector y demás, pero entonces si nosotros podemos demostrar que en un lugar como (Baltasabru?), todo eso funciona, la mayoría de las cosas funcionan con un colector muy eficiente de bajo costo, que puede hacerse a nivel industrial, nosotros estamos haciendo a nivel de autoconstrucción estamos haciendo un emprendimiento con jóvenes, donde desarrollamos junto con un ingeniero, trabaje yo y el ingeniero en in invento, es un colector especial que funciona de una forma muy especial es decir este colector puede construirse a nivel industrial, es decir, se puede hacer, las empresas a nivel industrial y las gentes a nivel de autoconstrucción o de pequeños emprendimientos como en el que se está haciendo en (Brun?), con un mercado local interesante, entonces esa es la idea que nosotros tenemos de poder dar, un “batacazo” por decirlo así en cuanto a algo que tiene una influencia muy grande dentro de lo que es el cambio climático, y no es necesario por ejemplo, recurrir a mecanismos de (medile?), digamos proyectos de (medile?) porque podemos sustentarlos nosotros mismos, entonces estamos en este proceso donde nosotros por ejemplo, ganamos una licitación al nivel de CEUTA, una licitación hecha por la UTE, que es una empresa estatal que tiene todo el monopolio de todo el tema energético, y UTE hizo un lanzamiento de un grupo de cursos especiales para los sectores más carenciados en donde nosotros ganamos esa licitación, y la UTE va estar viendo de que manera va estar funcionando esos aparatos entonces es una forma de ir entrando, la gotita quebraba la piedra, porque UTE es una empresa y le interesa vender consumo, pero tiene el problema dos frentes: el de la matriz energética propia, y por el otro lado el problema del cambio climático, es decir que estaría bueno para ellos poder tener recursos alternativos con energías renovables y sobre todo solar pero todavía no hay mucha credibilidad con la solar y si funciona, entonces tenemos ese reto por delante.
P/1 – Pero no hay.. Con este colector especifico, porque hay muchos estudios de colectores solares ya ¿no?
R – Sí,
P/1 – ¿Entonces con este colector, que has hecho por la comunidad?
R – No hay resultados, los resultados los vamos a demostrar ahora, estamos en eso, si hay estudios científicos de este colector, se trabajó al nivel de la universidad, y se sabe el funcionamiento lo que no es como el común denominador de los de serpentín, que tienen un rendimiento que son importantes que se pueden hacer, pero nosotros buscando mecanismo alternativos con al gente de construir con materiales más baratos y todo, no era posible bajar del costo del serpentín, mucho, entonces generó este otro, que funciona con otra lógica no funciona con presión y funciona con la lamina de agua que calienta muy rápido pero esto, lo estamos haciendo es decir, están claro los chicos de las “Latas” que junto con ellos estamos viendo como es que funciona esto, y bueno eso lo estamos registrando, lo estamos filmando para mostrar todo este proceso, ahí se cruce el tema audiovisual.
P/1 – Interesantísimo (RISAS)
R – Bueno, eso es, ese es..”¿Cómo e?” mi (pul?).
P/1 – ¿Donde... Bueno para recuperar tu vida... cuándo te casaste?
R – Me case cuando estaba en facultad, ahora tengo dos hijas, estoy con Ana mi señora, Valentina y Sofía, Valentina tiene trece y Sofía tiene dieciséis. Y bueno como yo decía hoy, es la parte estructural de mi vida que gira en torno.. que estas cosas que yo hago, lo hago en función de lo que yo soy, es decir por ejemplo, en mi casa las cosas que hacemos tienen que ver estamos haciendo un muro trombe en una de las pareces para que haya una posibilidad para que la calefacción sea solamente solar al nivel de la casa, eso me interesa, pero por otro lado, no es que todo se vaya haciendo en función de lo que a mi me interesa pero si quiero decir que no hago afuera una cosa y después en mi casa hago otra sino que trato de que esto que estoy trasladando a los demás también nosotros podamos vivirlo, con el espacio para.. mi señora ella trabaja y no esta involucrada trabaja en otra cosa y no esta involucrada en mis procesos más que el apoyo de digamos familia, de pareja.
P/1 – ¿Así, con la familia, con el trabajo con las ideas cómo es el...?
R –Ah.. Iba a decir que está todo conectado, eso quiero decir que no esta fuera del asunto, mi casa es mi ámbito de trabajo, proyecto desde mi casa, sufro de mis hijas, su critica muy profunda, acepto eso, ahí veo una cantidad de cosas, que somos consumidores de tecnología todas estas cosas, yo lo vivo en mi propia casa en donde quiero generar una alternativa junto a otros, pero los otros me ven porque ellos vienen a mi casa, y cerca de mi casa hay un “Lata”, hay un Laboratorio de Tecnología Apropiada, mis hijas ven la incorporación de eso a lo demás y han participado, alo que voy es que si eso yo no lo tuviera, creo que ese es el motor que hace decir, poder desarrollarlo desde mi casa, es lo que me hace ser feliz.
P/1 – ¿Así.. Ahora mirando hasta el futuro, que te imaginas?
R – Bueno, el futuro lo veo muy complicado me imagino que tengo que apretar el acelerador porque estuve mucho tiempo generando ideas y cosas, y tengo que hacer más efectivo que antes por eso estos proyectos tienen a la efectividad, es decir mostrar más, y realmente poder en esta problemática que yo veo que es el cambio climático. El tema energético y el petróleo en veinte años mas o menos no va estar, eso va a significar un cambio tremendo, en cuanto a las estructuras, veo a la juventud, veo a mis hijas proyectadas en el tiempo.. tiempos complicados, entonces me imagino de poder estando apoyando dentro de mis posibilidades digamos, que todos esos procesos no sean negros. Entonces todo esto que estoy haciendo lo hago en función de las futuras generaciones: no quiero ser..., pensando egoístamente...
P/2 – Entonces complementando esta entrevista falto hablar del Emprendedor TV.
R – Todo, lo que embrionariamente fue el BIOBANCO, era un almacén audiovisual, una memoria audiovisual construida con los jóvenes eso fue transformándose y en estos momentos lo que estamos desarrollando es Emprendedor TV, que tiene todas las bases de aprendizaje que fuimos generando desde el proyecto del BIOBANCO, entonces en estos momentos, la idea de Emprendedor TV es que sea un proyecto con características regionales, estoy trabajando con otros emprendedores, entonces como que tengo dos líneas de acción en estos momentos, los Laboratorios de Tecnologías Apropiadas y Emprendedor TV, que tienen puntos de conexión, pero lo interesante es que todo aquello que embrionariamente fue el BIOBANCO, todos esos aprendizajes fueron transformándose y en estos momentos la idea nuestra es que Emprendedor TV, sea una herramienta que permita contener, una memoria audiovisual de todo lo que los emprendedores sociales van realizando a lo largo de su vida, todos los proyectos que ellos puedan aterrizar en documentales de calidad, entonces la idea de Emprendedor TV es que pueda por un lado, permitir las coproducciones necesarias para contar lo que se está haciendo con los tiempos necesarios. Y por otro lado rescatar todas las cosas que se han producido hasta el momento, es una memoria y una capacidad de producir material con la forma de contar y los tiempos necesarios para hacerlo de los emprendedores sociales.
P/2 – ¿Ustedes ya hicieron algunos programas o están en la colección del material?
R – En estos momentos estamos en la colecta del material, y estamos en tres coproducciones, ya estamos generando esa herramienta de coproducción
P/2 – ¿Va a ser vinculada a la televisión o a canales específicos?
R – La idea es que ese banco audiovisual, pueda tener diferentes salidas, una salida puede ser por Internet, que es la que tenemos en estos momentos pero otras salidas pueden ser a través de las cadenas de televisión, o puede ser también al nivel local, los canales locales de cada comunidad, o también puede ser proyectando teniendo un cañón de video y proyectando a la comunidad, es decir todo ese conocimiento, esa memoria al nivel audiovisual que tenga la capacidad de llegar a la mayor cantidad de lugares posibles, como que tiene diferentes salidas.
P/2 – ¿El programa de Emprendedor TV, hace parte de la apropiación de la tecnología?
R – También, pero es muy amplio, lo que se trata de decir es mostrar todo lo que los emprendedores sociales van haciendo, es decir, hay un mecanismo, hay una serie de herramientas en Emprendedor TV, una es el BIOBANCO, el almacén, la memoria audiovisual, la otra es la herramienta de coproducción que le llamamos tendiendo redes, que es la posibilidad que tienen los emprendedores de poder cruzar conocimientos y habilidades, y en conjunto poder contar cosas, y la otra, el otro mecanismo que estamos desarrollando también es la posibilidad de transmitir eventos, o reuniones en directo para que los que no puedan participar puedan estar, presentes de alguna forma
P/2 – Para hacer un buen uso de las nuevas tecnologías, de las nuevas potencialidades, para diseminar cada vez mas las nuevas tecnologías
R – Es que como que por una lado, estoy trabajando lo que son las tecnologías apropiadas y por el otro lado mi interés también es trabajar las tecnologías de la información y la comunicación. El uso social y ambientalmente apropiado de las “TIC”.
P/2 – Sí, (RISAS)
R – Como que son esas dos líneas, que en este momento estoy trabajando.
P/2 – Me gustaría preguntar, más directamente, si aquella cuestión de los créditos de carbono, es si ellos tienen un impacto en la comunidad.. ¿Será que a la comunidad misma les interesa?
R – Yo creo que los medios de comunicación se han encargado, de que eso sea así, la gente esta sensibilizada con respecto al tema y yo creo que es porque los medios de comunicación y los acontecimientos están dando la pauta de que algo esta pasando entonces hasta hace poquito, por ejemplo hasta hace dos años, yo trabajo mucho con centros educativos era muy difícil de que entendieran los docentes, los profesores o los maestros, y en este momento ellos están sensibilizados, ellos sensibilizan a los chicos, pero acontecimientos, hace muy poco en Uruguay hace una semana, tuvimos una de una de las grandes inundaciones, mucho más grande que la gran inundación que se había generado en el 59, en el 59 todo el mundo hablada de la gran inundación que hubo de todos los daños que había causado siempre quedaba en la memoria todo eso, y resulta que ahora sufrimos una inundación muchísimo mayor que la del 59 con grandes estragos y toda la gente tiene claro que hay algo que esta pasando, que son una serie de factores que influyen en que este fenómeno sucediera y uno es el cambio de temperatura en el Río de la Plata, entonces yo creo que, esos dos elementos hacen que la gente, es decir los medios que constantemente están trayendo el tema y los acontecimientos que se encargan de la gente se preocupe por el tema, aunque es una cosa que sabemos que hace tiempo viene sucediendo, ahora estamos en un momento justo para buscar los mecanismos, digamos de utilizar esto como una oportunidad para lograr, cambios que son necesarios.
P/2 – Muchas gracias de nuevo
R – Gracias a ustedes (RISAS)
Recolher