Entrevista de Mario Roberto Vives
Entrevistado por Karen Worcman
Antígua - Guatemala, 26 de novembro de 2023
Projeto As Américas e Suas Histórias
Entrevista número AMH_HV003
Transcrita via Transkriptor
Revisão Gerardo Déleon
P/1 - Karen
P/2 - Marcelo
R - Mario
R/2 - Filha de Mario
P/1 - Bueno, ahora hago todo. Bueno, lo que, lo que como primera pregunta que te haría es una cosa muy sencilla que me le des tu nombre, donde naciste, después si quieres puedes decir el nombre de tus padres.
00:00:45
R - Muy bien, mi nombre es Mario Roberto Serrano Vives, nací en la ciudad de Guatemala en 1950, soy del 3 de junio, mis papás son también de la ciudad de Guatemala y ahí he vivido toda la vida. He viajado varias veces, pero mi lugar de residencia siempre ha sido la ciudad de Guatemala. Ahí hice mis estudios desde la escuela inicial, la escuela primaria, la escuela secundaria, también la universidad, hice estudios de pedagogía, de arte, he hecho estudios básicos de filosofía y de psicología y he estado caminando mucho en el mundo de la antropología, también trabajando con las comunidades y viendo la parte de la cultura. Así es que soy una persona que con mucha inquietud ha participado de tantísimos, tantísimas áreas, porque ha sido siempre he sido un estudioso estudiante de toda la vida, ningún día de mi vida he dejado de estudiar, de leer, de buscar algo nuevo, de buscar, leer, ilustrarme, actualizarme y tratar de comprender más, comprender más la vida y comprender más la situación de la realidad para hacia donde siempre estoy volteando a ver mi mirada para, para Comprenderla y Vivirla y Sentirla principalmente.
00:02:36
P/1 - Muy bien, vamos a volver un poquito y me lo cuentas un poco. ¿Qué hacían tus padres? ¿Cómo era la casa donde naciste? ¿Cómo fue un poco tu infancia? Me cuenta un poco de tu origen.
00:02:54
R- Cuando me inicié en la escuela primaria, tenía muchos primos, primos hermanos, nos reuníamos principalmente en...
Continuar leituraEntrevista de Mario Roberto Vives
Entrevistado por Karen Worcman
Antígua - Guatemala, 26 de novembro de 2023
Projeto As Américas e Suas Histórias
Entrevista número AMH_HV003
Transcrita via Transkriptor
Revisão Gerardo Déleon
P/1 - Karen
P/2 - Marcelo
R - Mario
R/2 - Filha de Mario
P/1 - Bueno, ahora hago todo. Bueno, lo que, lo que como primera pregunta que te haría es una cosa muy sencilla que me le des tu nombre, donde naciste, después si quieres puedes decir el nombre de tus padres.
00:00:45
R - Muy bien, mi nombre es Mario Roberto Serrano Vives, nací en la ciudad de Guatemala en 1950, soy del 3 de junio, mis papás son también de la ciudad de Guatemala y ahí he vivido toda la vida. He viajado varias veces, pero mi lugar de residencia siempre ha sido la ciudad de Guatemala. Ahí hice mis estudios desde la escuela inicial, la escuela primaria, la escuela secundaria, también la universidad, hice estudios de pedagogía, de arte, he hecho estudios básicos de filosofía y de psicología y he estado caminando mucho en el mundo de la antropología, también trabajando con las comunidades y viendo la parte de la cultura. Así es que soy una persona que con mucha inquietud ha participado de tantísimos, tantísimas áreas, porque ha sido siempre he sido un estudioso estudiante de toda la vida, ningún día de mi vida he dejado de estudiar, de leer, de buscar algo nuevo, de buscar, leer, ilustrarme, actualizarme y tratar de comprender más, comprender más la vida y comprender más la situación de la realidad para hacia donde siempre estoy volteando a ver mi mirada para, para Comprenderla y Vivirla y Sentirla principalmente.
00:02:36
P/1 - Muy bien, vamos a volver un poquito y me lo cuentas un poco. ¿Qué hacían tus padres? ¿Cómo era la casa donde naciste? ¿Cómo fue un poco tu infancia? Me cuenta un poco de tu origen.
00:02:54
R- Cuando me inicié en la escuela primaria, tenía muchos primos, primos hermanos, nos reuníamos principalmente en la casa de mis abuelos, de mi abuela materna y ahí nos reuníamos, era una casa enorme, una casa grande, grande, grande y con un enorme espacio donde habían naranjales, frutales, había muchísimo espacio donde poder desenvolvernos para jugar, para compartir con mis primos. Estoy hablando cuando teníamos entre los cinco, diez, quince, dieciocho años, es decir, toda la parte de la niñez y los primeros años de la adolescencia y la juventud ahí la pasamos.
00:03:49
P/1 - ¿Pero vivían ahí las familias juntas?
00:03:52
R - Sí, era una familia muy nuclear alrededor de mi abuelo Mateo y mi abuela Mercedes. Lo que sucede es que ellos nos ofrecían un espacio donde nos podíamos desenvolver muy libremente, cosa que no sucedía muchas veces estando en nuestro hogar, en nuestra casa. Es cierto que teníamos libertades, pero no teníamos la oportunidad de relacionarnos tanto con nuestros primos y primas y poder compartir con los vecinos. Éramos un grupo que ahora lo pienso, la abuela tuvo mucha paciencia con todos nosotros porque hacíamos demasiado ruido, demasiado relajo, demasiado, una invasión de niños, éramos unos diez, doce, quince y no solo de la familia, sino de nuestros vecinos. Y era un lugar donde armamos juegos, incluso campañas de guerra entre nosotros. Era una cosa así de mucho disfrute, de mucho placer. Vivía en una zona muy privilegiada de la ciudad de Guatemala, que es Ciudad Vieja, un área pues residencial. Afortunadamente hubo muchos o por lo menos suficiente, suficiente recursos económicos para no tener ningún problema de escasez o de penas.
R - Sin embargo, yo siempre estudié en escuelas públicas, tuve muchos compañeros que en esa época. Ahora ya no se ve, ahora ya no, pero en esa época tuve muchos compañeros en mi tercero, cuarto, quinto grado de escuela primaria que llegaban y yo me conmovía porque eran niños descalzos.
00:06:03
P/1- ¿En la misma escuela?
00:06:04
R - En la misma escuela. Y me provocaba muchas emociones encontradas ver que yo podía llegar con zapatos nuevos y con ropa pues de lo mejor, pero habían mis compañeros que llegaban y eran descalzos, de muy escasos recursos. Y yo creo que por ahí empezó el germen de mi sensibilidad a los temas de sentido social y empecé a tomar conciencia de que habían niños que no tenían para llevar refacción, para comer algo durante los recreos, mientras nosotros llevábamos nuestra lonchera o nuestro paquete con algún pan arreglado con queso, con huevos o con frijoles o lo que fuera, pero teníamos, mientras ellos a veces solo viendo. Y eso me movió mucho desde que era bastante jovencito.
00:07:16
P/1 - ¿Esto es una cosa que empezaste a mirar y a pensar sobre, desde muy temprano, te acuerdas cuándo fue la primera vez o cuando empezaste, algún momento que te dio?
00:07:29
R - Sí, desde muy jovencito, tal vez tenía unos seis, siete, ocho años o más. En la escuela primaria yo me daba cuenta de todo eso. El hijo de una de las señoras que trabajaba en el servicio de la casa de mi abuela, era un niño pues que. Que no tenía casi nada y la señora por miedo de molestar en la casa, a veces la regañaba que no se juntara mucho con nosotros y todo, y nosotros lo queríamos invitar, pero ella sentía como pena de que su hijo fuera a hacer algo que les molestara. Y eso fue generando un germen de conciencia de que habían personas con diferentes calidades económicas o cualidades o características sociales. Yo no lo podía entender muy bien, pero lo podía sentir, lo podía percibir y eso me empezó a afectar. Yo de muy jovencito tuve problemas de lenguaje.,
P/1 - ¿Mmm y cómo fue?
00:08:48
R - Sí, sí, sí, sí, tuve muchos problemas. Yo fui un niño con problemas de comunicación porque era tartajo, no podía hablar bien y eso me separaba también a mí. Muchas veces los niños son crueles en el sentido de que si a alguien le falta una oreja o le falta algo, hacen acoso, hacen lo que ahora le dicen bullying. Pero a mí me molestaban, pero lo fui superando, lo fui superando. Pero ese espacio de estar solo, muchas veces me fui apartando, fue muy importante para mí, porque cuando muchas veces estaban muy reunidos y todo, yo estaba solo, dibujando, escribiendo, pintando, imaginando. Y ahí fue donde empecé también a dibujar y a pintar. Ahí nace mi necesidad de expresarme a través del dibujo y la pintura. Y eso nunca paró.
00:09:59
Todo el tiempo he dibujado, he pintado, mis cuadernos están llenos de dibujos, de esquemas, de diagramas, porque mi pensamiento es demasiado plástico, demasiado todo lo veo gráficamente.
P/1 - ¿Desde siempre?
Imagínate, no puedo pensar algo sin imaginarme así, muy, muy gráfico todo. Yo pensaba que eso era así para todo el mundo. Y después descubrí que no, que hay que desarrollar esa habilidad de pensar muy con gráficas, con imágenes tan vívidas, tan llenas de elementos. Y si pienso en una imagen de un mar, una figura, todo se me llena la cabeza de formas y de figuras. Y creía que eso era así. Pero es un proceso que incluso después me sirvió en la universidad, que estuve dando clases en la facultad de ingeniería, en el área de desarrollo de la creatividad, la inventiva y la innovación, trabajando los procesos, por ejemplo, de Leonardo Avinci, cómo él procesaba las imágenes, y él explicaba de cómo la naturaleza había sido su fuente de aprendizaje, y cosas así estuve enseñando en la universidad, porque muchos ingenieros muy matemáticos, muy sí, pero con poca imaginación para ver las cosas así. Y era lo que yo estuve trabajando algunos años en la universidad también.
00:11:50
Qué bien. Bueno, antes proseguimos con el trabajo de formación en la universidad. Quería entender un poquito más de tus abuelos. Esta casa, del origen cultural. ¿Qué hacía tu abuelo, tú papá ?
00:12:06
Bueno, mi abuelo… Viví en medio de un conflicto, un conflicto religioso. Mi abuela fue profundamente católica, tuvo casi doce o trece hijos, seis de los cuales fueron mujeres, y a todas les puso María. Mi mamá se llamaba Ana María, ahora otra María Mercedes, María Luisa María, todas Marías.
00:12:39
P/1 - ¿Y los hombres, José?
00:12:40
R- Y cuando yo nací, si hubiera sido mujer, me iban a poner María, y me iban a poner María José María. Pero después me pusieron Mario, por la tradición. Bueno, está mi abuela muy católica.
00:12:59
P/1 - Una familia tradicional, así.
00:13:01
R - Sí, sí, de mucha tradición y de muchos recursos, para decirlo francamente. El abuelo era judío, y mi abuelo yo fui su nieto favorito. Y me enseñó tantas cosas, y aprendí tantas cosas de él. A ver, a reflexionar, a pensar de maneras diferentes. A reflexionar. Él fue quien me empezó a llevar a los museos, me traía aquí a La Antigua, a ver los centros históricos, las ruinas, los sitios arqueológicos, los lugares ceremoniales, los espacios, me explicaba cosas de arquitectura, cosas de arte, de las pinturas, me dio tantas herramientas que terminé muy enamorado de los museos. Y siempre busqué en todos los viajes, que no fueron muchos, pero sí fueron bastantes, algunas veces, siempre era los museos a buscarlos. Y después poco a poco me fui desencantando de los museos, porque empecé a darme cuenta que eran excluyentes, que contenían cosas que habían extraído, que habían incluso robado de comunidades, de culturas y todo. Entonces eran como botines de ladrones, expuestos de manera muy linda, muy creativa, pero descontextualizadas totalmente. Una pieza que posiblemente era de Tikal o de alguna comunidad, se había quedado la comunidad sin nada y ellos con alguna pieza como que era un fétiche que solamente tiene un valor hasta simbólico, económico, que tiene un seguro que lo cubre, pero de donde viene no quedó nada, ni siquiera a veces el recuerdo. Entonces me empecé como a perder ese encanto de los museos, y los veía así como espacios para estudio, pero siempre tenía un vacío ahí, una contradicción. Ese vacío y esa contradicción la liberé completamente cuando descubrí afortunadamente la experiencia de los museos comunitarios de Oaxaca con Tere Morales Lerch y Cuauhtémoc Camarena, con quienes tuve ese encuentro tan transformador, porque yo traía unas ideas que por primera vez encajaban en algo en lo que yo me sentí bien, sentí que era el espacio donde yo podía sentir que había respeto, que había un espacio consecuente con las culturas, con los espacios en donde se habían originado y creado, aquellas expresiones que podían ser música, que podían ser tejidos, que podían ser cerámica, que podían ser esculturas, que podían ser las formas de expresión oral, todo eso. Y encontré un tesoro.
00:17:23
P/1 - ¿Y cómo fue que se dio este encuentro? ¿Qué estabas haciendo en el momento,, dónde estabas en este momento que los encontró y que nació una conexión?
00:17:37
Bueno, hay una historia. Yo estaba trabajando entonces en el ECAP, que significa Equipos de Estudios Comunitarios de Acción Psicosocial, que es una organización no gubernamental que fue creada por un antropólogo, bueno, fueron dos antropólogos pero principalmente, un antropólogo que se llama Rolando Alessio y el otro antropólogo es el perdón, en un momento lo vamos a poner, Fernando. El antropólogo fue bueno, Fernando, lo voy a dejar ahí y no te preocupes.
00:18:35
P/1 - Después le ponemos nombre.
00:18:36
R - Sí, gracias. Nosotros estábamos realizando un trabajo de apoyo principalmente a las mujeres de Rabinal, que fue un lugar en donde el conflicto armado dejó tantísimas víctimas, tantísima gente que murió en ese conflicto armado. Y por qué hablo de mujeres, la gran mayoría viudas, porque casi no quedaron hombres, casi no quedaron hombres, muchos porque tuvieron que huir, muchos porque fueron completamente desaparecidos, muertos violentamente y enterrados en cementerios clandestinos, en cementerios con tumbas no identificadas completamente. Y que fue un proceso muy duro, muy triste. Entonces se trabajaba principalmente con mujeres, que eran las principales sobrevivientes de las masacres. La mayoría de ellas fueron muy golpeadas, fueron muy lastimadas, fueron violadas, fueron maltratadas terriblemente. Vieron la muerte del marido, de los papás, de hijos, de hermanos, de hermanas. Fue una situación extremadamente traumática, violentisima, muy violenta.
00:20:31
R- Entonces se trabajaba con ellas en una organización que ellas fundaron que se llama ADIVIMAR, que es la Asociación de Víctimas de Viudas de la Violencia de Rabinal. Entonces se les daba apoyo psicosocial, apoyo psicológico. Yo escribí un folleto especialmente para esto, un folleto para: cómo enfrentar el sufrimiento, cómo enfrentar esa situación de víctimas para transformarse en sobrevivientes, para que retomaran motivaciones para seguir viviendo.
00:21:22
P-1 ¿Pero el trabajo de ustedes era cómo exactamente?
00:21:26
R- Reuniones, reuniones con muchas mujeres, estamos hablando de veinticinco, treinta mujeres en cada reunión, en espacios así, en donde ellas empezaban a compartir sus experiencias de dolor, de sufrimiento, porque ellas nunca se habían atrevido a hablar, muchas veces ni siquiera en su propia casa, de lo que había pasado, de lo que habían vivido. Porque además de victimizarlas, además de golpearlas, además de todo esto, se les inculcó un silencio. Si hablas te mueres, si hablas, esto no puedes decirlo porque y es que fue una relación muy difícil, porque el ejército formó grupos de paramilitares, de patrulleros, civiles armados de la misma población, y muchas veces el vecino, son cosas terribles, con tal de quedarse con la vaca o con la mujer, mataba al marido y se quedaba viviendo el vecino con la víctima con el vecino victimario, el vecino de enfrente fue el que entonces no podían hablar, porque se hablaban, tenían al victimario a la par, a la vecindad, se encontraban en el mercado, se encontraban en la calle. Fue una relación tremenda, porque se podían ver de cara a cara las situaciones de esas relaciones totalmente anormales, relaciones entre el que llevó su acto criminal frente a la persona con la que cometió los crímenes. Entonces ellas, la mayoría estaban como condenadas al bútis, al silencio absoluto. Y por primera vez podían hablar, hablar entre otras mujeres. Y por primera vez había personas que les creían lo que había sucedido. Porque lo que pasaba que cuando decían es que pasó esto y esto, y allí y aquí enterraron. (Decían) eso es mentira, eso solo está en tu imaginación, eso no sucedió.
00:24:40
R - Fue cosas así, de negarles la realidad, de negarles los atropellos. Entonces tenían el sufrimiento, el dolor, y cuando lo medio expresaban “estás loca, eso no sucedió, eso no pasó”. Entonces por primera vez se reunían las mujeres a hablar, a llorar, a expresar, a sacar su sufrimiento, a sacar su dolor, a sacar sus miedos, a compartir la tragedia familiar y social, comunitaria. Y entonces este equipo estaba también integrado por supuesto de psicólogos, estaba un psicólogo muy bueno, Felipe Sarti, estaba Olgalicia Paz y ellos principalmente atendían la parte de la psicología. Yo también participaba en esto escribiendo folletos y haciendo sistematizaciones, se me olvidaba, ha sido uno de mis trabajos, por lo que me han contratado muchas veces es para la sistematización de trabajos, porque escribo, escribo, escribo y hago documentos alrededor de las experiencias y eso me ha permitido escribir dos o tres libros que contienen pues congresos internacionales, he recopilado las ponencias y la información y se ha convertido en libros. Ha sido mi trabajo, escribir, escribir.
00:26:46
P/1- Y ahí estaban, ahí estaban haciendo ese trabajo. ¿Y cómo los conoció, a Teresa…?
00:26:49
R - Rolando Alessio, tuvo una amiga norteamericana que llegó a Rabinal, ella era estudiante de antropología, era una jovencita, una jovencita muy, muy inquieta, una joven posiblemente unos veintidós, veinticinco años, muy joven la jovencita, no recuerdo de qué universidad, pero pasó haciendo un recorrido como experiencia, no sé si para sacar información, para ser un doctorado, no sé, pero se vino, se vino de EE.UU. Y pasó por Oaxaca, en Oaxaca conoció la experiencia de los museos, conoció a Tere, le dio dirección, se vino, se vino, se vino, llegó a Guatemala y conoció a Rolando, Rolando creo que le invitó a conocer Rabinal para que viera esta experiencia con sus ojos de joven antropóloga, para que viera otros aspectos de una realidad muy brutalmente tremenda. Y entre todo esto le mencionó a Rolando Alessio que ella venía y había pasado por Oaxaca y que le había llamado la atención unos museos, que había visto algo y solo mencionó eso. Y Rolando me dijo mira, fíjate que Annie Bird, ella se llama Annie Bird, ese es un nombre muy importante, Annie Bird me comentó esto y esto y dice que tiene la dirección, quiero ver la dirección, como yo soy así de todo escribirlo. Inmediatamente apunté: Tere Morales Lerch, Cuauhtémoc Camarena, están en tal dirección y yo les escribí, le escribí a Tere, a los dos, a la Unión de Museos Comunitarios, que nos habíamos enterado por esta persona que había una, bueno, una experiencia interesante de museos de las comunidades y que rescataban elementos de la cultura y eso a mí me provocó un gran entusiasmo, a Rolando también, pero yo me puse a escribir y escribir y le escribí a Tere y respondió inmediatamente que sí, que esto, que el otro, y nos empezamos a intercambiar información y todo. Y tengo que decir algo, fue el encuentro, digámoslo así, más trascendental en mi vida, la relación con Tere y con Cuauhtémoc, con Teresa Morales.
¿Por qué? Porque ellos nos abrieron así completamente todas las puertas, las ventanas, destaparon el techo, lo hicieron tan abierto que yo me puse a organizar, porque yo organicé a un grupo de indígenas, mujeres, iban tres varones y el resto fuimos diecisiete, tengo la lista completa todavía por acá, quienes fueron todos los que se fueron conmigo. Aquí en este cuaderno de campo de anotaciones tengo los nombres: Carlos Chen, Pedrina, Albino, Tog, Mariano, Wilfredo, Iboy, Alejandro Teletor, Gloria de ASECSA, Magdalena López, Coquichepe, bueno, aquí está el nombre… fuimos diecisiete en total. Conseguimos el financiamiento, bueno, un montón de problemas, ninguno de ellos había tenido en su vida jamás, pasaporte y ¿Cómo pasar a México sin que pensaran que somos un grupo, que yo soy el coyote y que ellos son las personas que van de mojados para el norte? Entonces, gestionamos el pasaporte, se pagó el pasaporte que es bastante caro para cada uno, para cada uno. Esa gestión me costó bastante. Después llegar con el paquete de pasaportes a la embajada, al consulado de México.
00:32:27
P/1 - Ah, porque ustedes no tienen…
00:32:29
R- No, no, porque digámoslo así, EE.UU. ha puesto una barrera en Guatemala para México, porque sabe que si dejan pasar aquí vienen salvadoreños, panameños, hondureños y de todo, se pasan para allá. Entonces esta es la primera barrera internacional para cubrir un poco las espaldas de la barrera ya definitiva que es la frontera de EE.UU. México EE.UU., bueno, lo cierto es que saqué los pasaportes, me fui, hice todo un relato, escribí, escribí, escribí para justificar que cada uno de ellos íbamos a hacer una experiencia para ir a conocer México, a Oaxaca, pues fue toda una odisea conseguir la visa, visa para cada uno, lo logramos. Luego conseguir el financiamiento para hacer el viaje de Rabinal a Guatemala y de Guatemala a México y la comida para cada uno para llegar y tener algo para sobrevivir allá.
P/1 - Y para dormir y todo.
R - Y aquí viene algo importante, logramos todo eso, fue uno de los trabajos más intensos, fueron tres, cuatro meses de lucha y tengo aquí apuntadas fechas y todo, de cómo fue que se fueron sacando todos los la cuestión de los pasaportes, de el nombre de cada uno, cómo se empezó a preparar el viaje, quienes iban, por qué se eligieron a estas personas, unos eran de las academias de lenguas mayas, eran de las viudas, del museo, bueno, había tantos, tanto, tanto, tanto. Y cómo conseguir el dinero para poder pagar el viaje.
00:35:02
P/1- ¿Pero entonces, cómo consiguieron el dinero para pagar el viaje?
00:35:06
R - ECAP dio una buena parte para ese viaje, pagando el transporte por tierra para todos. Pero tengo que decir una cosa y cuando te dije que la Unión de Museos Comunitarios de Oaxaca, ese maravilloso UNCO, con Tere Morales y Cuauhtémoc, nos abrieron de tal manera los museos que allá no teníamos que pagar nada. Comida, hotel, alojamiento, transporte, visitas, todo, todo, todo lo cubrieron en Oaxaca. Nosotros íbamos con muy poco, porque teníamos muy poco y pienso que ellos no tenían mucho, pero dieron hasta lo que no tenían. Fue una relación increíble, maravillosa. ¿Cuál era el objetivo del viaje? A Rolando Alessio y a mí se nos metió en la cabeza que una de las estrategias desde la antropología y la sociología y la pedagogía y la psicología y la cultura y todo, era museos comunitario para el rescate de toda aquella cultura que había sido tan lastimada, tan golpeada, tan despreciada, tan abusada, tan. Fue terrible como los lugares sagrados los convirtieron hasta en lugares para ir a depositar instrumentos. ¿Entonces, cómo recuperar esa dignidad, ese deseo de una vida digna para estas personas? Entonces, poner un lugar para expresar lo mejor que les quedaba o lo mejor que son, lo mejor de su cultura.
00:37:54
R- Herramientas de resiliencia, herramientas de recuperación de su dignidad, de su historia, de su cultura. Y ese es el objetivo, irles a mostrar, aunque yo no conocía mucho, pero sí me tenía información que Tere ya nos había dado, que esto podía ayudarnos. Y no fue como un salto al vacío, porque ya más o menos yo sabía a qué íbamos, pero no me imaginaba qué tan profundo iba a ser este espacio como experiencia para estas personas y para mí, por supuesto, para mí, que seguía escribiendo, que seguía sistematizando y generando conceptos para replicarlos, porque no es sólo la experiencia, sino cómo se escribe la experiencia para que se siga multiplicando. Creo mucho en eso. Entonces ahí llegamos. Nos recibieron de una manera increíble. Estas personas indígenas se sintieron acogidas de una manera como pocas veces han sido acogidas en su calidad de personas humanas. Acostumbrados al desprecio, a la marginación, a la excursión, exclusión social, a la discriminación, al insulto, no solo al desprecio, sino a la amenaza, al odio. Es que decían cosas tan terribles como son viudas todas son unas prostitutas, porque como quedaron muy pocos hombres, se los reparten. Cosas horribles que me cuesta repetir.
00:40:10
P/1- Decían estos…
00:40:14
R - Como una forma de estigmatizarlas más, seguirlas golpeando sobre lo poco que les quedaba. ¿Bueno, qué sucede? Llegamos allá y empezamos a vivir una experiencia que no se puede explicar tan fácilmente. Por ejemplo, el 13 del ocho, el 13 de agosto de 1998 tuvimos la primera reunión en la oficina de la Unión de Museos Comunitarios de Oaxaca. Estaba ubicado en Santo Domingo, iglesia y museos. Fuimos a la casa de Benito Juárez. Esa casa es una casa museo de grabado en el paseo por el centro histórico. Yo todo lo escribo y que después fuimos a Tepelmeme, a la parte de Mixteca.
00:41:22
R- Los objetivos: intercambio con las comunidades. Yo quería que estas comunidades vieran cómo vivían, cómo se relacionaban, cómo amaban y reconocían su cultura y les ponían en un museo y con qué orgullo hablaban de sus tejidos y de su idioma y de esto era demasiado para un solo trago. Era enorme esta experiencia para estas personas que habían estado casi que metidas en el subterráneo de la sociedad, del espacio en donde vivían. Fuimos con ese intercambio de experiencias, tuvimos asambleas con la Unión de Museos, asambleas con las cooperativas, actividades realizadas en el Museo de San Miguel de Quistepec para cómo crear una sala de arqueología, cómo se clasifica la biblioteca, cómo se recupera la lengua materna, como en San Miguel, en Yucoti, en el Museo del Niño, allá en Tequistepec, en el Museo de San Pablo de Huista, en el Museo todos estos recorridos que son enormes recorridos, en el museo Teotitlán, el museo de Santa Ana del Valle, bueno, aquí lo tengo notado tanto, tanto, tanto, tanto. Cómo fue organizado el aseo personal, el museo Shaddai, todo esto de los museos. El museo sirve para unir a la comunidad, no se puede excluir a nadie, deben involucrarse todos, el equipo, el tequio, bueno, mi costumbre de escribir y escribir y de seguir describiendo la historia oral, los talleres de historia oral, los programas, tres días, cómo se organiza el comité, el museo, cómo se organizan las actividades, como todo. Y aquí seguimos haciendo todos los ejercicios que se tuvieron, que tuvimos. Todos estos recorridos fueron una inversión enorme, económicamente enorme de parte de la Unión de Museos Comunitarios.
00:43:57
Yo veía eso porque ponían carros para transportar a toda esta gente a nosotros, llevarnos, explicarnos, demostrarnos, compartir con las comunidades, que sintieran la comida diferente de cada lugar a la que ellos están acostumbrados. Una experiencia, era sumergirnos profundamente en una realidad que nos estaba dejando la oportunidad de darle esperanza a estas personas que ya no tenían esperanza.
00:44:34
P/1 - ¿Cómo la veían, las personas ahí, cómo estaban viviendo?
00:44:38
R- Fue muy impactante, algunos lloraban, algunos decían esto yo lo puedo hacer, si esto es tan fácil como no se me había ocurrido, si esto lo podemos hacer, si esto ya lo hacemos, pero no lo no lo presentamos. Es decir, vieron que no son personas que les hayan cortado manos, piernas, le hayan hecho un arrancado su cerebro y su corazón, sino que se dieron cuenta que tienen elementos en la vida con la que pueden seguir no solo respirando, sino transpirando lo que han tenido así como contenido por todo el sufrimiento, por todo el dolor y por toda la represión de 36 años. Muchos nacieron y vivieron toda su vida en un espacio que jamás conocieron, que es estar en una situación de paz o de normalidad. Normalidad. Y fue así como fundamos el museo de Rabinal. Entonces, cuando regresé, bueno, yo no hice nada. Lo que hice fue preguntarles, hacer preguntas. Yo cada vez que hago un taller, hago solo cuatro preguntas. La primera es ¿cómo se sintieron? o ¿qué sintieron? Pues sentimos esto, nos sentimos así. Y viene la pregunta. La primera es de tipo afectivo, para que expresen emociones. ¿Si se sintieron bien, se sintieron mal, emocionados, indiferentes, cómo se sintieron? La parte humana, la parte sensible, la parte subjetiva que a veces olvidamos.
00:46:51
R- La segunda pregunta ¿Qué hicimos? ¿Qué hicimos? ¿Qué fuimos a hacer? Si no saben qué hicimos, no hicimos nada. Pero si recuerdan qué fue lo que hicimos, ya tenemos un gran paso. La segunda pregunta ¿Y esto que hicimos, para qué sirve? ¿Si lo saben, para qué sirve? No sirve.
00:47:26
R- La tercera pregunta. ¿Cómo podemos aplicar eso en nuestra vida, en nuestra realidad? ¿Si sabemos qué hicimos, para qué sirve? ¿Cómo se aplica? Hemos avanzado pedagógicamente mucho.Y la última, que es tal vez la más importante ¿Cómo hacer que esto nos lo apropiamos, sea incorporado a nuestra realidad? Para que no sea como algo que llega, como algo que se pega de lo externo, sino que algo que surge desde dentro. La incidencia, la trascendencia.
00:48:21
R- Y algo que siempre apunté aquí para que no se me olvidará. ¿Cómo lograr la validación y especialmente la legitimación? Pasar de la indefensión a una situación de poder. Entonces, el Museo es de ustedes, háganlo. No es mi obra, nunca la fue. Solo soy el que impulsa y tira a la gente al agua y que ellos naden. Si alguien se está ahogando, puedo más o menos pasar una vara o hacer algo, pero tienen que salir por sí solos, porque si no, tampoco sirve. Y así surgió el Museo, con la ayuda de Rolando Alessio, Fernando Suazo, el otro antropólogo. Fernando Suazo. Rolando Alessio, Fernando Suazo.
00:49:35
R- La participación de psicólogos Olga Alicia Paz, Felipe Castañeda y yo. Pero la parte del museo, para ser franco, y lo digo, prácticamente lo hice solo, porque me dejaron solo, porque no creían mucho en este proyecto. Especialmente cuando empezaron a recibir piedras que caían sobre nuestro techo de cristal, diciendo que eso era peligroso, que esto solo traía problemas, que esto se salía un poco de la parte de la psicología. Rolando siempre estuvo de ese lado, pero él también se salió del equipo. Vine a hacer el museo. Conseguimos que la municipalidad le cediera una casa.
00:50:36
P/1 - ¿Ahí en la ciudad?
00:50:39
R- Sí, muy cerca de la municipalidad y muy cerca de la iglesia principal.
00:50:44
P/1 - ¿O sea, una casa central?
00:50:46
R- Sí. Y ahí se fundó el museo.
P/1- ¿Y entonces cuándo fue esto?
R- Eso fue dos años después. Fue ya en el 2000. En el 2000. Y yo tuve que salir en el 2000, casi empezando el 2001, cuando bueno, me empezaron a amenazar porque decían que esto sólo servía para retomar historias y retomar imágenes e ideas que solo podían provocar revivir los odios, revivir sentimientos de venganza de parte de las mujeres y de las viudas y de los hijos de las víctimas. Y que esto no traía nada bueno para poder seguir avanzando en la historia. Como limpiando esas partes y olvidarlas. Olvidar esa parte y seguir adelante sin historia. Y entonces, claramente, yo ya no tenía nada que hacer. Sobre todo que ya estaba funcionando el museo, ya tenía su comité, sabían cómo financiarse, sabían cómo gestionar apoyos.
00:52:20
P/1- ¿Me cuenta un poco qué pusieron como contenido en este museo?
00:52:27
R- Muchas fotografías de quienes habían sido víctimas de la violencia. Gente, la mayoría, que habían sido modelos de personas comunitarias. Por ejemplo, habían muchos de ellos, principalmente muchos de ellos pertenecían a ONGs o a, digamos, grupos de capacitación comunitaria. Eran como líderes comunitarios que hacían gestión de introducción de agua, gestión de letrinas, gestión de una mejora para la escuela. Pero estas cosas como mejorar la escuela, tener más maestros, fueron objeto de decirle a la gente que eso es no conformarse con lo poco que tienen. Y eso genera una no quisiera decir como semillas para provocar movimientos sociales que lleven a la transformación de las estructuras y superestructuras y que las condenan… Cosas tan sencillas como salud, educación, mejora en la calidad de sistemas de producción artesanal o producción agrícola, eso es comunismo. Eso es subversivo. Y muchos de estos líderes murieron catequistas, líderes comunitarios, promotores sociales, gente que no podía o no quería involucrarse con el ejército o que no quería involucrarse con la guerrilla. Entonces, si no estás con Dios, estás con el diablo. Si no estás con nosotros, estás contra nosotros.
00:55:03
P/1- Pero mismo la guerrilla, los… Me explica mejor. En la pelea entre guerrilla y el ejercito.
00:55:10
R- Y unos querían, venite con nosotros y los otros no venirte con nosotros. Si tú no te vienes con nosotros es porque estás con ellos. Si estás con nosotros o estás con como cuando dos caballos jalan al mismo tiempo a una persona, la descuartizan.
00:55:35
P/1- Entonces volviendo. En el museo pusieron las historias, las fotografías.¿Fotografías e historias de toda esta persona?
00:55:39
R- Sí, historias y libros como es el libro libros que escribimos como libros de las masacres de Rabinal y cosas relacionadas con la cultura de ellos. Las jícaras con mucho adorno, sus trajes típicos, elementos que representan su cultura. Pero no es un museo más de muestras arqueológicas, sino de muestras del sufrimiento social y de la recuperación de la memoria histórica relacionada con el periodo de violencia política. Y por eso se convirtió en un museo peligroso.
00:56:36
P/1- ¿Y ahí qué pasó? ¿Cuando se convirtió en un museo peligroso, qué pasó?
00:56:41
R- ¿Hubo amenazas?
00:56:42
P/1 - ¿Me cuentas un poco la historia de cómo tuviste que salir de esto?
00:56:46
R- Bueno, fue así cuando estando yo en la plaza central esperando un bus para regresar a mi casa un fin de semana, se me acerca alguien y me dice, alguien con las características de rape de pelo militar, y me dice me saluda Mario, ¿cómo estás? Y todo. Yo saludé, pensé que era un muchacho, un joven de ahí, saludé con la gentileza que uno le debe a todo el mundo. Y me dice mira, no está bien lo que estás haciendo, te vengo a platicar porque eso de de estar trabajando esto con el museo y con los jóvenes y todo eso no es bueno, porque estás engañando a los jóvenes, todo eso que están diciendo ahí no es verdad, eso no pasó, eso no es cierto. Y si y si es así, estás provocando que se vuelva a tener odios y venganzas y cosas que no convienen aquí ya todos estamos en paz y eso vuelve a provocar reacciones, puede haber demandas y eso no conviene. Entonces no deberías estar haciendo más eso aquí. Como dicen, a buen entendedor, pocas explicaciones. Yo sabía que ya no ya no podía seguir allá. Y además ya había un distanciamiento dentro del mismo equipo, porque cuando yo compartí con ellos lo que me estaba pasando, también me dijeron: ¡Ayyy no puede ser!
00:58:50
P/1- El equipo del museo, Rolando, los psicólogos?
00:58:56
R- Rolando sí, los psicólogos.
R- Felipe me dijo, no hombre, eso no. Alguien te llegó a hacer una broma o algo así.
00:59:08
P/1 - No llevaran en serio, entonces.
00:59:14
R - Algo no estuvo bien. Yo salí dolido de ese momento, porque creo que la confianza en el equipo es fundamental. Y ya dejé y no volví, solo saqué un poco mis cosas, que tenía muy pocas cosas, y ya no regresé.
00:59:39
P/1- ¿Y cómo se quedó el museo?
00:59:41
R- El museo quedó trabajando muy bien, ya tenía su su comité de museo, se siguieron organizando, lo tomó ADIVIMA y lo tomaron organizaciones que estaban alrededor de ahí, pero como que no sé exactamente, bajaron un poquito el perfil, no ser tan contestatario ni tan…
P/1 - ¿O sea, se adecuaron más?
R- Sí, un poco, pero actualmente no sé cómo sigue, pero sé que sigue funcionando. Pero ya no mantienen la importancia de relacionarse con Oaxaca y con los museos comunitarios de las Américas y seguir compartiendo y seguir retroalimentando y siguiendo compartiendo sus limitaciones y sus posibilidades, sino que se quedaron como aislados. Y era lo que yo no quería, que siempre fuera un espacio que se uniera a otros espacios para tener el fortalecimiento de una unidad que lo ahí sí que lo desborde a uno en cuanto a capacidades ilimitadas, porque sigue el aprendizaje y sigue la enseñanza y sigue la transformación, adecuándolo cada vez más a las necesidades de la realidad comunitaria. Así fue la historia del museo.
Tengo que decir que si no hubiera sido por el gran apoyo de Tere Morales, de Cuauhtémoc, de la Unión de Museos, con todo el personal que nos apoyó, con todo el gasto, porque fue un gasto, no sé, pero fue mucho el gasto que ellos hicieron, porque todos esos recorridos a muchas, muchas, pero muchas comunidades, a centros arqueológicos, a centros de interés, a lugares turísticos, nos dieron una presentación extraordinaria, extraordinaria, envidiable y yo lo agradezco porque a mí me transformó y pienso y estoy seguro que transformó muchísimo más a las personas que viajaron conmigo. Y así fue como también empezó la primera experiencia, digámoslo así, internacional. Por ahí empezó el germen de los museos de la red de museos de las Américas, Oaxaca, Guatemala, El Salvador, con el Museo de la Revolución, con otro Mario y así.
01:02:54
R- Y cuando sentimos son muchos los museos a los que, en los que se participa. Y yo sigo pues ahí muy cercano, como un fanático de estos museos, como un, digámoslo así, como uno de los productos de esa experiencia maravillosa que llenó un enorme vacío y una enorme necesidad que yo tenía de este tipo de experiencias de museos que le permitieran a cada comunidad, a cada grupo de personas tener, contener lo propio, estudiarlo, apreciarlo, valorarlo, exponerlo y generar alrededor de las experiencias propias una historia con grandes significados que trasciendan a las generaciones. Y como dije, el problema no son los viejos, los ancianos, los adultos que poseen ya la riqueza y la sabiduría de su cultura y de su lengua y de sus historias, leyendas y luchas, sino el verdadero reto son las generaciones nuevas que se están distanciando y se están rompiendo esas conexiones generacionales, y estos terminan siendo, ojalá fuera así, que solo sean ignorantes de su historia, de su realidad, de su cultura. Pero lo más triste es no solo la ignorancia, sino que repudien a su propia cultura y que la renieguen y que se peleen con esto, casi como diciendo no hubiera querido pertenecer, nacer o ser parte de esto. Esa negación, esa forma de enajenación es lo más doloroso. Entonces, nuestra lucha actual, nuestro trabajo pedagógico, psicológico, sociológico, antropológico, político, es volver a conectar esos hilos y los que no se han roto, de los niños que apenas empiezan… Tomar estrategias para que con ellos no suceda lo que ha sucedido con las generaciones que están muy próximas a nosotros porque es la única esperanza de poder sobrevivir y desarrollar una vitalidad con la que no mueran estas comunidades en cuanto a identidad, en cuanto a cultura, en cuanto a historia, que desaparezcan y solo queden personas que no se reconocen a sí mismas.
01:06:42
P/1 - Qué lindo, qué lindo cómo estás de energía porque te quería ver….
01:06:48
R- No, puedes preguntar.
PARTE 2
00:00:00
R- Construyendo conceptos alrededor de esta experiencia.
00:00:03
P/1 Si, porque tienes conceptos muy interesantes.
00:00:05
R- Sí, y por eso ahora en septiembre me pidió que fuera yo el evaluador externo de los últimos diez años. Y es el informe que ya presente prácticamente. Mi visión de cómo ha tenido incidencia, profunda incidencia los museos. ¿Y por qué ha habido esa incidencia? Porque han logrado estructurar un equipo con una visión antropológica, una visión sociológica, una visión pedagógica, pero la más importante de todas las visiones es la conexión con los líderes comunitarios, con las mujeres y hombres que más saben de su cultura, más saben de su historia, más saben de sus luchas, y con sus conexiones a las raíces, a su pasado. Y entonces, todos estos esfuerzos se han ido integrando, validando, asimilando profundamente. ¿Y entonces ha sido una relación de que el estudio lo lleva la gente de la comunidad.
00:01:44
P/1 -Eso, que para esto sirve ¿no?
00:01:46
R - Sí, no, no. Ahora voy a decir algo pedagógico que no es mío, es de Piaget y pedagogos muy grandes. No hagas nada para ayudar o apoyar a un mío que pueda hacerlo él solo, porque le quitas la oportunidad de descubrirlo, de descubrirse y de transformarse y desarrollarse. Esto es exactamente el concepto, no quitarle una dada de oportunidades a las personas para que se valgan por sí mismas, porque les quitamos un poco de alas. Y esa es mi forma de pensar, más o menos. Y eso es peligroso.
00:02:56
P/1 - Esto es muy peligroso y muy potente. Bueno, yo quería hablar un poco ahora, pero antes te voy a hacer una pregunta solamente para más el público que no conoce tanto la historia de Guatemala. Un poquito, pero después vamos a pasar un poco a tu trabajo como muralista, para que lo podamos hablar un poco. Pero antes, de una manera podemos hacer pesquisas un poco más sencillas. ¿Qué pasó un poco en esta región de Rabinal, con la represa, porque hubo toda esta pelea política cual es un poco el contexto que estaba ahí, el contexto político de la guerrilla, quienes estaban involucrados? Yo sé que es una historia muy grande, pero solamente para que la gente que va a escuchar o a leer tu entrevista pueda comprender un poquito mejor de qué contexto estamos hablando ahora.
00:04:00
R- Entonces, para interpretar un poco el contexto histórico de Guatemala, debemos pensar en treinta y seis años de conflicto interno armado, en el que ha generado más de doscientas mil muertes, una gran cantidad de desastres sociales, económicos, principalmente al nivel de las comunidades más vulnerables. Un conflicto armado con asesoría internacional. ¿Y por qué surge este conflicto? Porque hubo hace más de treinta y seis años, hace cuarenta, cincuenta años, se dieron situaciones un poco revolucionarias y contrarrevolucionarias, la misma situación y visión paranoica de los norteamericanos. La política está de cómo se llama este presidente Mac Arthur.
00:05:36
P/1 - ¿De la guerra fría, estamos hablando? Estamos hablando de este contexto.
00:05:37
R - Sí, en ese contexto de la guerra fría, ellos veían en todo, en su patio trasero, México, Centroamérica, todos un patio trasero, como lo llamaron ellos vieron que no es conveniente dentro del marco de la guerra fría que alguno de estos países pudiera convertirse a esa línea. Relacionándose con la Unión Soviética y lo que pasó con Cuba, la crisis de los misiles y bueno, vemos a Kennedy como bloquea Cuba. Bueno, vamos a Guatemala. En ese contexto, cualquier gobierno que quisiera hacer un poco de ajustes mínimos dentro de conceptos capitalistas para modernizar la industria, principalmente agraria, la industria agrícola, la industria artesanal. Comunismo. Y entonces surge un grupo, varios grupos de profunda inconformidad ideológica y política como lo estaba llevando la política nacional. Y entonces surge la insurgencia por allá por los años 60. La insurgencia se organiza con bueno, con estrategias de guerrilla, no una guerra directa al frontal, sino la guerrilla como estrategia. Empieza esa lucha armada, hay varios grupos organizados, está el EGP, Ejército Guerrillero de los Pobres, las FARC, Fuerzas Armadas Rebeldes.
00:08:11
R- Bueno, hay varios grupos que logran financiamientos, armas, entrenamientos para derrocar a un Estado que se opone a la modernización. Porque el mayor problema en Guatemala es el problema agrario. Hubo una intención muy fuerte de hacer una reforma agraria y está en la Constitución, el decreto 700, que es la reforma agraria, que todas aquellas tierras del Estado que estén en situación de abandono o que son tierras, se me olvida el nombre ahora, no productivas, sean concedidas en forma organizada para que sean tierras comunales, tierras comunitarias, para que las comunidades que desde la colonia, recordemos los momentos de la colonia, la invasión armada a fuego y cruz, luego la conquista, pues que fue así brutal. Luego la colonización con repartimiento de tierras solo entre españoles y bueno, prácticamente las encomiendas que fue repartirse a los indígenas estos son míos, estos son tuyos y pelearse por esos, porque son la mano barata, la mano gratis, la mano semi esclava o esclava. Y desde entonces fueron despojadas las comunidades indígenas de terrenos, de territorios. Entonces se quedaron viviendo como mozos en las fincas y en las grandes extensiones que fueron concedidas a los terratenientes. Llega la independencia y sigue esto haciéndose más violento y si llegamos a los gobiernos ya del periodo independiente que en lugar de corregir un poco esto, lo agravan. Entonces la pobreza extrema de estas comunidades verdaderamente llora sangre, porque la desnutrición infantil, la muerte en el círculo materno infantil, las mujeres no tienen para comer, tienen niños que nacen con pesos, mucho menos de lo Efe. Y entonces van creciendo sin nutrición, sin alimentación, sin educación, sin acceso acceso a salud, sin acceso a nada. La talla se va haciendo más pequeña la capacidad de aprendizaje, se vuelve inútil, porque lo poco que aprenden se les olvida rápido. Esos son los problemas de la química cerebral. Todo eso generó, pues, grandes, pero grandes demandas sociales. Pero esas demandas sociales se interpretan como de verdad como un comunismo radical, como que cualquiera que levante la voz para decir hay hambre, hay misericordia, hay muerte por hambre en Guatemala, eso es terrible, que tenemos uno de los peores índices de educación. Antes decíamos estamos en escala, primero, el más bajo está Haití, y segundo Guatemala, pues ahora ya le ganamos Haití, ya estamos perdiendo. Mírenlo en las estadísticas del Banco Mundial, de la ONU, de la UNESCO, ahí está. Pero decir eso ¿Y cuáles son las causas de la injusticia? ¿Cuáles son las causas estructurales? Esta es una mala palabra, es meterse en problemas, porque hay un sistema económico feroz, voraz, insensible, criminal, que no permite que prospere nada que no sea lo propio de ellos. Eso generó la guerra treinta y seis años. ¿Y qué pasó en un lugar como Rabinal. Pues Rabinal en la geografía, está ubicado en un lugar estratégicamente, digamos, estamos hablando de geografía político militar, está en un punto en el que si cae Rabinal, puede caer fácilmente la ciudad. Esto es hablar de estrategias militares. Entonces ahí se concentraron muchísimas fuerzas contra insurgentes, la guerrilla lo sabía, ahí trabajó el Ejército Guerrero de los Pobres, el EGP. Hubo injusticias, cuando se hizo la gran represa para producir electricidad, les prometieron resarcimiento por las tierras y lo que les dieron fue persecución y asesinato y muerte. Casi exterminaron a la gente que vivían ahí. El señor Carlos Chin, que fue uno de los que se fue conmigo a Oaxaca, es uno de los sobrevivientes, a él le masacraron a toda su familia. Y era precisamente de ahí, de ese lugar de la masacre, precisamente Río Negro y toda esa parte de ahí. Entonces habían conflictos de intereses por tierras, conflictos de intereses por situación estratégica, enfrentamiento con el EGP, enfrentamiento con el campamento del ejército, una población que era bastante su cultura es k'iche achi, hablan k'iche achi y ellos eran bastante contestatarios, con mucha energía, hasta que los aplastaron. Entonces esto dejó como en otros lugares y municipios, pero muy fuertemente, en Rabinal, en partes de Alta Verapaz, Cobán y del Quiché. Pero Rabinal fue uno de los lugares donde las masacres fueron terribles.
00:16:36
R - Entonces había mucho sufrimiento, había una gran cantidad de viudas, por eso se trabajaba principalmente con mujeres, con viudas, porque casi no habían hombres, y los pocos que habían eran jóvenes, muy jóvenes, que los viejos, los maduros, los hombres o habían huido o habían sido expulsados del territorio, o los habían matado, o se habían involucrado unos para el lado del ejército y otros para el lado de la guerrilla. Los que se pusieron de lado el ejército se convirtieron en en los patrulleros civiles que cometieron verdaderos desastres, porque actuaron de una manera tan arbitraria y tan salvaje contra su propia comunidad. Fue una cosa así desastrosa. La política era quitarle el agua a los peces, si se le quitaba el agua, es decir, deshacer la población ya no podía sobrevivir ninguna contrainsurgencia ahí.
00:17:56
P/1 - Bueno, gracias por la clase. Ahora vamos a hablar un poco de un otro trabajo de tu vida muy grande, que son los murales, las artes y todo esto. ¿Entonces, cómo empezaste a trabajar con esto?
00:18:18
R - Bueno, mis primeras experiencias de pintar murales, bueno, yo tuve una una situación muy especial en mi vida. Cuando yo era estudiante de secundaria, me distinguí por ser un excelente dibujante, y cuando yo me recibí en la escuela normal de maestros, me dieron inmediatamente un trabajo como maestro experimental para el desarrollo de las artes en Guatemala. Estuve trabajando casi cinco años en eso, y siendo muy jovencito y con una carrera muy corta, me subieron de profesor, de catedrático de artes, artes plásticas y de teatro y cosas relacionadas con las artes, en la Dirección de Educación Estética del Ministerio de Educación. En muy poco tiempo me ascendieron de supervisor, casi como supervisor general para todos los departamentos de Guatemala, al nivel de la República, en el área de artes plásticas, dando talleres, cursillos, conferencias de las artes aplicadas a la educación, cómo elaborar material educativo, material didáctico, cómo enseñarle a las maestras y maestros la didáctica y la pedagogía del arte para que ellos lo pudieran dar en las escuelas. Y fue un trabajo precioso. Y entre ellos organizamos el primer festival de murales, pero eran murales hechos en papel, murales de dos metros de largo por un metro y medio o dos metros de altura, en papel, para que se expresaran en las escuelas, en los institutos, cómo hacer murales con collage, con pinturas de dedos, con tierras si no tenían con qué pintar, con arenas, con lo que fuera, con engrudos y pegamentos caseros. Y se hicieron periódicos murales y murales, y todo cuando yo apenas tenía 25 años de edad, tal vez. Y eso se hizo en toda la república.
00:21:31
R - Después hubo un movimiento de hacer murales que lo organizamos entre la Dirección de Educación Estética, y una revista que se llama Chikirín, que hacía cosas para niños, y un gran maestro que yo le recuerdo con mucho cariño, don Julio Piedra Santa. Empezamos a hacer murales y el aeropuerto de Guatemala en La Aurora tenía un muro de tres km o cuatro km de largo, 4000 metros. Y lo llenamos de murales con la participación de niños, de párvulos de escuelas pequeñas, niños de escuelas primarias, niños y estudiantes de colegios y escuelas secundarias. Y conseguimos el patrocinio y se hicieron más de tres km de murales. Eran murales que se referían a la cultura y a la historia. Cuando descubrieron que el que dirigía esos murales principalmente era yo, otra ONG que se llama SOJUMA, Sociedad para la Juventud Guatemalteca del Mañana, empezó a hacer murales en las áreas marginales de la ciudad. Entonces dábamos talleres a niñas y niños que estaban ya en grupos juveniles, fuera un poquito de la ley o bastante fuera, como maras, para seguirles, hacer murales y reflexionar sobre su vida y sobre la importancia de trazar líneas hacia futuro, la dignidad humana y el rescate de valores alternativos. Porque son valores alternativos, no los impuestos por una sociedad represiva, sino que algo que correspondiera a su realidad en sus entornos.
00:23:55
R- Hicimos muchísimos murales, pienso que tal vez unos mil quinientos murales. Después se hicieron murales en k'iche, donde hubo tanta represión, para recordar cómo fueron las víctimas. En Rabinal hice murales, en la universidad se hizo un mural de cuarenta metros de altura y sesenta metros de largo. Abarca todo un edificio, por la conmemoración de los trescientos años de la universidad. He hecho tantos murales que ya no me recuerdo cuántos se han hecho, pero han sido miles de murales.
00:24:47
P/1 - ¿Pero lo hacía junto con los jóvenes?
00:24:49
R - Ah, sí, sí, sí, sí. Mi objetivo principal era desarrollar la metodología, la técnica, la forma de interpretar, desarrollar, plasmar la comunicación, la expresión, la comunicación de sus interpretaciones y de su mundo. Nada impuesto,. Lo único que les decía esto no, un Mickey Mouse, no. Podían poner cualquier garabato que era bello, hermoso, precioso, un garabato lindo, pero nada que fuera ajeno a nuestra historia, a nuestra cultura. Y lo comprendieron muy bien y lo introyectaron y lo hicieron propio y se comprometieron con eso. Y eso les cambió la vida en muchos sentidos. Entonces, en esos murales casi nunca metí las manos, solo provocaba la capacitación, la orientación, el entrenamiento, la metodología, las herramientas de creación, de expresión, de creatividad, inventiva y provocar la necesidad de construir propuestas de lo que quieren para su propio mundo. No quedarse solo con imágenes impuestas, sino que salir de eso. Ahora he hecho muchos murales también solo yo, que me pongo a pintar y es mi trabajo como pintor.
P/1 - Entonces ¿también tienes…?
R - Sí, como este que estoy haciendo ahora. Ahora que ustedes van a ir a ver, ese solo yo lo he hecho. Nadie me ha ayudado.
00:27:16
P/1 - ¿Y ahí cómo es tu trabajo con estos murales? ¿Cómo decir lo que vas a contar, cómo lo vas a hacer?
00:27:25
R- Yo llevé, bueno, el coordinador de la cultura de paz, de la ODA, ellos me han invitado cada año a que yo dé una conferencia, por ejemplo, el año pasado di una conferencia de animación, porque iban a empezar en un proceso de planificación de las actividades de todo el año. Y fue una jornada de un día completo para desarrollar nuestra capacidad de valoración de las actitudes. Podemos tener toda la capacidad, pero una mala actitud destruye el mundo. Una actitud para enfrentar con tristeza, con rabia, con dolor, con alegría, pero una actitud comprometida. Y eso son talleres que les di. Y este año fue acerca de cómo partí del mito de Sísifo. Sísifo condenado a llevar esta piedra y que se cae, de llevarla y se cae. Y esto da una gran lección a partir de bueno, yo me metió mucho en la filosofía existencialista y es parte de lo que me mueve bastante. Entonces, cómo Sísifo descubre que ese trabajo que no tiene sentido levantarme hoy, arreglarme, tomar el bus, ir a trabajar, hacer el informe, realizar, comer, dormir, volver al día siguiente, al mismo tiempo, cómo convertir esta vida decisivo que tenemos en algo que tenga un significado, que trascienda la rutina, que trascienda lo que diariamente hacemos mecánicamente, humanizar nuestros procesos.
00:30:10
P/1 - ¿Esta es la gran pregunta de la existencia, no?
00:30:14
R - Sí. Y bueno, he dado esos talleres y ellos me contratan, me dijo Carlos Alarcón, se me olvidaba que también ha participado conmigo promoviendo los murales con SUJUMA y en la ODA, oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, a hacer murales. He hecho varios murales que ellos me han pedido, el que les mostré que está en la calle, que les voy a mandar la imagen para que la publiquen. Y otros más que tengo ahí, fotos y fotos y fotos. Me dijo, este año 2023 se cumplen veinticinco años del asesinato de Monseñor, es decir, veinticinco años de su martirio, por lo que fue asesinado por la verdad y cien años de su nacimiento. Queremos hacer un mural y lo íbamos a hacer en la calle, pero la gente no quiso porque tiene miedo que si se pinta un mural con contenido político en su casa, se las van a ir a apedrear o a poner un artefacto que no les conviene a ellos ni a su familia. Es poner en riesgo. Entonces me dijeron, ya dentro de un muro, dentro del archivo general de la ODA, donde están todos los documentos que respaldan lo que se rescató de la memoria histórica.
00:32:09
R - Y ahí están trabajando historiadoras, historiadores, personas especializadas, archivistas y cosas así. Y ahí es donde estoy pintando, terminando, ya casi terminando el mural que tiene cuatro metros de altura y cuatro metros de ancho el proyecto. Me dijeron, sabemos que conociste a monseñor. Mi hija conoció personalmente a monseñor, lo conoció muy bien, tuvo una relación de mucho cariño, haz lo que quieras. Y entonces ahí estoy poniendo una gran vela que tiene una gran iluminación. Esa iluminación representa que tratemos de romper todas aquellas áreas de oscuridad donde todavía no ha llegado la verdad, donde todavía se esconden cosas. Necesitamos que llegue a la luz de la verdad, a esos 36 años de historia terrible. Un grupo de mujeres que van abandonando un territorio lleno de alambres de púas, donde son territorios que ya no les pertenecen ni les van a pertenecer jamás.
00:33:48
R - Van con carteles demandando justicia, resarcimento, paz. Manos levantando unas flores, de estas flores que son el símbolo de la resistencia. Una corona de espinas que representan lo doloroso que ha sido esta pasión del pueblo. La imagen de monseñor y en la espalda de él, arriba, un maya escribiendo. ¿Pero qué está escribiendo? El tema del mural es: Guatemala nunca más, recuperación de la memoria histórica. En Guatemala se hablan veintidós idiomas mayas y está escrito en veintidós idiomas mayas.
P/1 - Que lindo, que impresionante.
00:34:51
R- Guatemala nunca más, Recuperación de la Memoria Histórica. Ese es parte del mural.
00:35:03
R- Muy bien. Vamos a ir a grabar todo eso.
00:35:07
R- Sí, sí, es parte del mural. Y abajo el mapa de Guatemala, pero no tiene los departamentos, sino es el mapa lingüístico, donde están la gente que habla las distintas lenguas, el hachí, el k'iche, el mam, el poco mam, todas las lenguas. veintidós lenguas. Así es.
00:35:39
P/1- Ahora, quería hacer una pregunta así más imaginativa, ¿qué es es tu sueño? ¿Qué es tu definición? Y después, ¿qué es tu sueño para lo que podríamos llamar las Américas, donde estamos nosotros? ¿Qué te movió? ¿Cuál es tu relación con este territorio que se llama las Américas?
00:36:04
R- Bueno, en el mural que pintamos en la universidad empieza unas plantas de banano, porque nos han tratado de los países bananeros con un cielo con las franjas de la bandera de EE.UU. Y en lugar de estrellas, calaveras. Calaveras, calaveras. Como nuestro cielo está invadido. Pero más adelante están unos generales llenos de condecoraciones y atrás, todas las cruces de sus muertes, aliados al imperio. Más adelante hay un gigante que está señalando así, el gigante que es la conciencia del pueblo, la conciencia de las Américas. Señalando, abajo va un gran número de obreros, estudiantes, mujeres, niños, trabajadores, profesionales, médicos, desfilando. Hay un grupo de antimotines que están repeliendo al grupo que es de avanzada, que está tirando bombas por motor. Y de todos ellos los antimotines no dejan llegar. ¿Y qué es lo que está de ese lado, donde está señalando el gigante? Mira esto, un sol que está detrás de una rejas. El sol ha sido el símbolo del dios desde el Canadá, los indios norteamericanos, los aztecas, los mayas, los peruanos, para todos. El sol, el sol es el Dios de la libertad que aún está preso. Ese es un un pendiente que tenemos todos, liberar a ese sol, está tras las rejas. Cuando el sol ya pueda ser libre para todas estas culturas, entonces va a haber una verdadera luz en las culturas. Así.
00:39:07
R- Muchas gracias.
00:39:15
R- Y les voy a mostrar ese sol. Muy bien, gracias por la entrevista. Gracias, gracias, mamita linda. Ella es mi niña, les cuento una cosa, es mi chiquitía consentida, que ha estado todo el tiempo en Rabinal y en todos lados me ha acompañado. Por eso se le desarrolló conciencia también a ella, por eso también ella es luchadora.
00:39:51
P/1 - ¿Es increíble, no? Estas relaciones.
00:39:58
R- Desde chiquita me acompañaba a todos lados.
P/1 - Siéntate aquí para hacernos un video.
00:40:08
R - Pues ella es mi nena dorada. Sí, mi chiquitía.
00:40:14
R/2 - Pues para mí ha sido un gran gusto compartir esta vida. Yo le decía a mi papá que yo le agradecía mucho el buen nombre, porque a donde sea que voy y menciono su nombre, pues ha dejado un legado de coherencia y de amor y de entrega y de buen trabajo, y para mí eso ha sido un regalo que espero poderlo pasar también yo a mis hijos, verdad?
00:40:43
P/1 - ¿Pero cómo te fue creciendo haciendo cosas con él?
00:40:48
R - Desde muy chiquita íbamos a dar cursos al zoológico, estaba de cinco cosas, cinco años, cuatro años, cinco años. Y daba también sus talleres con otros niños.
00:41:01
R/2 - Pues para mí yo creo que fue como una ha sido como una gran inspiración y ha sido también un gran desafío ¿no? tener que conectarme con una conciencia tan pronto. Y también ha sido un regalo, ¿verdad? De toda la parte artística, la sensibilidad artística y darle valor a cosas que son como intangibles, no tanto como a lo monetario, sino a lo humano. Y de ahí que también, pues yo pienso que mi vida ha sido principalmente influida por mi papá, principalmente porque pues todos los pasos que después di, convertirme en maestra y en artista, y después en maestra de arte, y estar siempre implicada en muchos procesos políticos de resistencia, de denuncia, pues ha sido desde muy pequeña estar inmersa en en situaciones que pues sí, yo trabajé mucho tiempo, trabajo de hecho todavía con sacerdotes de la Compañía de Jesús, los jesuitas, uno de los sacerdotes, el padre Cabarrús, cuando estaba dándonos una formación en valores, él decía ¿cómo nosotros podemos desarrollar los valores? Y él decía ¿cómo podemos nosotros enseñar el valor de la dignidad? Y a mí me impactó mucho conectar como con toda la vivencia que yo experimenté con mi papá, que él decía en ese caso, para desarrollar, como, el valor a la dignidad de la persona, tenemos que estar inmersos en profundas experiencias que indignan. Y yo creo que eso fue lo que a mí me pasó. O sea, era tan fuerte ver a los niños, por ejemplo, en trabajos que hizo mi papá en el basurero de la zona tres, niños rodeados de zopilotes.
00:43:22
R - Viviendo en cajitas, literalmente cajitas de cartón, que había que despertarlos porque si no les pasaba el tractor encima.
00:43:31
R/2 - Eran unas eran unas situaciones de vida tan dramáticas que verdaderamente se despertó en mí como esa luz que yo espero que nunca se extinga, ¿verdad? Como, el valor y el amor a la dignidad de todos y a usar el arte como medio de comunicación, expresión.
00:43:54
R - ¡Como arma política!
R/2 - Y reparación también, ¿verdad?
00:44:00
P/1 - ¿Y cómo sientes tener una continuación así? La conexión generacional que ahí está.
00:44:09
R - Es el regalo más lindo de mi vida, es mi mayor realización, es lo mejor que me ha pasado en mi vida y ahora sigo con los nietos. Así es que sí, es cosa de profunda convicción, porque provoca enojo, sufrimiento, indignación y todo, pero le da sentido a la vida. ¿Si le quitamos esto, hacia dónde vamos a dirigir nuestras baterías?
00:44:58
R/2 - Y nos ha permitido siempre, nosotros que somos artistas y académicos en un país como el nuestro, pues nunca hemos tenido recursos económicos de sobra, nunca nos ha faltado nada tampoco, ¿verdad? Hemos sido muy acomodados, sobre todo en un contexto como el que estamos. Pero mi papá y yo tenemos como bromas que hacemos entre nosotros o cosas que decimos y entonces muchas veces que nos ponemos a platicar decimos siempre hemos sido millonarios.
00:45:29
R- Sí, toda la vida, mucho, pero con mucho.
00:45:34
R/2 - Y así nos sentimos millonarios, porque es tanto el agradecimiento que sentimos por lo que hemos podido, por la vida que hemos podido recibir y por la libertad y por la sensibilidad, la belleza que sentimos que son verdaderas riquezas profundas. Entonces somos unos millonarios con pocos recursos… Con mucho recurso intangible.
00:46:08
R - Así es. Pues gracias por esta entrevista. Muchas gracias.
00:46:15
P/1 - Una inspiración para nosotros. Esperamos poder editar y poner esto es muy importante. Además de esto, esperamos que podamos trabajar para conectarnos, darle fuerza, todo trabajo que están hechos. Muchísimas gracias a ustedes.
00:46:40
R - Solo nos vamos a poner de acuerdo cómo reunirnos en Guatemala para llevarlos a donde estoy pintando…
Recolher