P-1: Bilma, para empezar me puedes decir tu nombre completo, el local y la fecha de tu nacimiento?
R: Me llamo Bilma Acuña he nacido en Paraguay. Cuando yo era muy chiquitita, a los tres años, mis padres se fueron a Argentina por cuestiones laborales y nos quedamos a vivir en Ciudad Oculta, Villa 15.
P-1: ¿Y la fecha de tu nacimiento?
R: 1961, 29 de septiembre.
P-1: Bilma, cual es el nombre de la Institución que representas?
R: Yo soy de la Comisión Directiva de FEDEVI (Federación de Villas y Núcleos Habitacionales transitorios_ Vine por la Organización.
P-1: ¿Y que hace FEDEVI?
R: FEDEVI nuclea las comisiones vecinales y organismos que trabajan con la gente a nivel nacional.
P-1: Nos puedes contar un poquitín de las luchas que están ahora, que son los temas principales de FEDEVI hoy día?
R: Eh…se está luchando por las tierras y la vivienda, para que las villas se urbanicen y que no sean expulsados las familias, que ellas vivan en su propio hogar, su propia tierra.
P-1: Y como se formo FEDEVI?
R: FEDEVI se formó por un gran compañero y líder, Juan Simes y Carlos Armando en épocas muy criticas, en el tiempo de la radicación de Villas en la dictadura militar. Se formó la Coordinadora de Villas y luego se formó la Federación de Villas, que nuclea a todas las villas de Capital Federal y también a nivel nacional, a raíz de eso se conformó la Federación.
P-1: Como has llegado tu a trabajar con FEDEVI?
R: Porque yo conocía a Juan Simes desde muy chiquitita. Un hombre que yo admiraba porque él eligió vivir en una villa – no como nosotros que nacimos en una villa – y él nos ayudó a formarnos, nos enseñó a luchar por nuestros derechos, a no sentirnos culpables de lo que nos pasaba. Porque muchas veces decíamos: bueno, esto nos pasa porque no sabemos hacer tal cosa o porque no tenemos preparación, o porque nos costó ir a la escuela, algunos no han terminado la primaria, la secundaria.” Él...
Continuar leituraP-1: Bilma, para empezar me puedes decir tu nombre completo, el local y la fecha de tu nacimiento?
R: Me llamo Bilma Acuña he nacido en Paraguay. Cuando yo era muy chiquitita, a los tres años, mis padres se fueron a Argentina por cuestiones laborales y nos quedamos a vivir en Ciudad Oculta, Villa 15.
P-1: ¿Y la fecha de tu nacimiento?
R: 1961, 29 de septiembre.
P-1: Bilma, cual es el nombre de la Institución que representas?
R: Yo soy de la Comisión Directiva de FEDEVI (Federación de Villas y Núcleos Habitacionales transitorios_ Vine por la Organización.
P-1: ¿Y que hace FEDEVI?
R: FEDEVI nuclea las comisiones vecinales y organismos que trabajan con la gente a nivel nacional.
P-1: Nos puedes contar un poquitín de las luchas que están ahora, que son los temas principales de FEDEVI hoy día?
R: Eh…se está luchando por las tierras y la vivienda, para que las villas se urbanicen y que no sean expulsados las familias, que ellas vivan en su propio hogar, su propia tierra.
P-1: Y como se formo FEDEVI?
R: FEDEVI se formó por un gran compañero y líder, Juan Simes y Carlos Armando en épocas muy criticas, en el tiempo de la radicación de Villas en la dictadura militar. Se formó la Coordinadora de Villas y luego se formó la Federación de Villas, que nuclea a todas las villas de Capital Federal y también a nivel nacional, a raíz de eso se conformó la Federación.
P-1: Como has llegado tu a trabajar con FEDEVI?
R: Porque yo conocía a Juan Simes desde muy chiquitita. Un hombre que yo admiraba porque él eligió vivir en una villa – no como nosotros que nacimos en una villa – y él nos ayudó a formarnos, nos enseñó a luchar por nuestros derechos, a no sentirnos culpables de lo que nos pasaba. Porque muchas veces decíamos: bueno, esto nos pasa porque no sabemos hacer tal cosa o porque no tenemos preparación, o porque nos costó ir a la escuela, algunos no han terminado la primaria, la secundaria.” Él nos enseñó a defendernos. Junto con los curas de nuestro barrio. Uno de ellos desapareció en los tiempos de dictadura por el simple hecho de ayudarnos s defender nuestros derechos. Hubo compañeros desaparecidos en la villa. En esa época yo era muy jovencita, apenas tenia 14 o 15 años y trabajábamos en una iglesia católica con los jóvenes, visitando a los vecinos, ayudándole a los enfermos. No sabíamos la dimensión del peligro que esto generaba. Había toque de queda, se prohibieran las reuniones y muchos jóvenes han fallecido, han sido desaparecidos o los han asesinado. Hasta ahora no encontramos los restos de algunos.
P-1: Como era el nombre de la Villa?
R: Se llama Ciudad Oculta. Mis compañeros decían que no les gustaba el nombre porque no tenemos que ocultarnos de nada. El compañero Juan Simes decía esto. Pero Ciudad Oculta tiene su historia, antes de los años 50, había una fábrica de cueros, Corina, que era muy grande. No sé porque razón eso quebró y quedaron los paredones. En la época del gobierno peronista hubo mucho trabajo en la Argentina, la gente venía del interior para hacer sus casitas por detrás de estos paredones, de estos muros gigantescos. Venían siempre con el sueño de tener una vivienda mejor, una casita mejor y poder salir adelante. Por eso le dicen Ciudad Oculta, porque las casitas se formaban detrás de estos paredones. Era un barrios de obreros, la gente tenía acceso al trabajo y a la educción, las familias podían plantar un arbolito, unas plantitas. Había una plaza para que jugaran los chicos , que hoy ya no lo tenemos. En la dictadura esas casitas fueron destruidas con topadoras, las familias fueron trasladadas a las provincias en camiones de basura. La dictadura decía que las villas eran antiestéticas para la Ciudad de Buenos Aires . Fuimos violentamente desalojados. Tenías que irte porque si no te tiraban las casas abajo o en cima tuyo. Fue una época muy dura, el grupo de jóvenes de la capilla se desintegró. Cada uno fue por su lado. Fue muy triste. Este fue el primer golpe que tuve.
P-1: Y nos puedes describir cual es la situación hoy día?
R: Hoy en día tenemos el sueño de urbanizar las villas, tener mejores viviendas, o de tener acceso a la propiedad, tener los papeles, ser dueños de las tierras y de nuestras casas. Es una incertidumbre no ser dueño de nada, ni de tus tierras, ni de tu casa. A eso se suma la cuestión laboral, la discriminación, porque al vivir en una villa nos cuesta mucho conseguir trabajo. La mayoría de la gente piensa que la delincuencia sale de las villas. Yo también hago parte de la Comisión Directiva de la Federación de Villas. He formado una red de madres que lucha en contra del consumo de Paco. Paco es una droga que está matando a nuestros niños y a nuestros jóvenes. No somos dueños de las tierras, no somos dueños de la vivienda y tampoco somos dueños de la vida de nuestros hijos. Eso me empujó a armar una red de madres y por primera vez en la Argentina un vecino común, una mama, una mujer, todos son convocados, nos reunimos y podemos hacer cosas. No hace falta que tengamos una buena formación, ante la emergencia, tenemos que pelear por la vida de nuestros niños y jóvenes. Ningún chico nace delincuente ni nace adicto. Sino que es esto que nos pasa, lo de no ser dueño de nada, tener incertidumbre. Nos han quitado el trabajo, hubo un gobierno que privatizó todo se criaron generaciones enteras - esta ya es la tercera - de desocupados. La palabra obrero, trabajador, se ha radicado de nuestro lenguaje, pasamos a ser subdesocupados y desocupados. Las mujeres pasamos a ser jefas de hogar. Es todo una red de consecuencias. Nuestros niños y jóvenes se mueren en muy temprana edad, no salen en los diarios cuando son asesinados. El actual Jefe de Gobierno dice que las villas tienen que ser enrejadas, porque la delincuencia sale de las Villas. Yo soy una de las fundadoras de la Red. Que ya se hizo a nivel nacional y se extendió también para Uruguay y Chile. Despertamos el sentimiento de mujeres que pelean por sus hijos, nuestros jóvenes.
P-1: Y eres mama? De cuantos niños?
R: Si, de seis.
P-1: Vilma, cuéntame cómo llegaron a conocer la Alianza Internacional?
R: Conocimos la Alianza Internacional de Habitantes a través de la Federación de Villas. Para mi es un paso muy importante. Conocer a otras organizaciones que tienen las mismas problemáticas y el mismo dolor. Ayuda mucho en el crecimiento de cada uno, no nos sentimos tan solos ante la injusticia.
Es muy importante, enriquecedor. Nunca ni imaginé poder compartir la experiencia de otras organizaciones y poder también a portar y ser escuchada. Es muy importante para mi crecimiento personal y en la organización.
P-1: Que te parece esta experiencia del FUS (Forum Urbano Social_?. Estar aquí?
R: La verdad es que es un sueño, nunca imaginé que esto podría llegar a pasarme. Venir acá para mi es un paso muy importante, conocer personas tan ricas como persona. Realmente me siento muy bien.
P-1: Cómo vez lo de la preparación para la Asamblea Mundial del año que viene?
R: Es un desafío pero creo que se va a lograr. Hay organizaciones de base muy importantes que tienen mucha experiencia en todo este campo. Yo creo que se va a lograr, realmente estoy muy emocionada y esperando ese evento. Hay muchas expectativas también.
P-1: Que tu crees que son las más grandes dificultades y las mayores conquistas que han tenido?
R: Esto de tener el espacio para el debate sobre los derechos de la vivienda, de acceder al suelo y a la tierra. Yo creo que esto es un logro, poder discutir y que haya otro organismo respaldando. Eso nos resulta muy importante. No estar solo y solidarizarnos con otras organizaciones del mundo.
P-1: Nos puedes contar alguna historia reciente, qua haya pasado hace poco, que pueda darnos una idea del trabajo que hacéis?
R: Se ha logrado que se ejecute la ley 128, referente a la urbanización de la villa 31. Esto es muy importante porque son tierras muy caras. Logramos que las familias se queden en el mismo lugar y logramos mejorar sus viviendas. Había tierras que pertenecían al ferrocarril, tierras privadas. Esto todavía no se ejecutó pero ya se ha logrado que las familias se queden el mismo logar. Son tierras muy caras porque están en el pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, dónde pasan muchos turistas y una villa es antiestetica para la gente.
P-1: Nos puedes contar dónde se ubica en Buenos Aires? Como es la villa en la dinámica de la ciudad?
R: Yo soy del barrio de Lugano, dónde hay más villas en la Ciudad de Buenos Aires. Hay seis villas que se diferencia por numero, la más grande es la Villa 20, se dice Lugano Villa 20. Yo estoy en la Villa 15, está la Villa 16, etc. La Villa 19 esta logrando hacer sus viviendas cómodas, mejorar sus hogares. Pero la mayoría de las familias son trasladadas a otro lugar, cerca, pero trasladadas. Otras logran mejorar quedándose en el mismo lugar, pero es una Villa más chiquitita, se hizo ahora recientemente con la Fundación de Madres de Plaza de Mayo. Están trabajando con el Gobierno Nacional. Esto se logró hace muy poquito.
La Villa 31 es muy fácil de detectar porque está acerca del Aeroparque, que es un barrio residencial donde vive la gente que tiene el más alto nivel económico.
La Villa del Retiro es una de la villas más grandes. Después están las villas de Bajo Flores, que está en barrio de Flores, cerca de la cancha de futbol del San Lorenzo. Después está Soldati, que es muy grande y pertenece al Bajo Flores. Luego está la Ciudadela y salimos de la Capital Federal. Está también la villa de Barracas, que es muy grande y que también queda cerca del centro de Buenos Aires, el barrio Savaleta, donde hay una cancha famosa, la del Huracán. Así es la capital.
P-1: Y como se da la articulación entre las villas?
R: Por la Federación de Villas. La Federación crea el espacio donde los presidentes electos de las villas se reúnen en la Federación. Hacemos reuniones, talleres y vamos a discutir y pelear ante al Estado y los organismos correspondientes.
P-1: Y si tienes que decir algunos de los problemas comunes entre la villas, cuales serían?
R: La violencia. El hecho de no tener trabajo. Los jóvenes se mueren en muy temprana edad. No somos dueños de nuestras viviendas y esto trae en consecuencia todo lo demás. Nuestros hijos y nietos vienen sufriendo por generaciones. Tenemos que hacemos algo para tener nuestro hogar, nuestro espacio y generar trabajo, inclusión laboral y luchar en la prevención del consumo de droga. Hay una droga que es muy destructiva para los niños y los jóvenes, que en muy poco tiempo les deteriora la cabeza, los mata, les afecta a los pulmones, el hígado. Los jóvenes son mutantes, son como muertos vivientes. Nosotros pensamos que esta droga está hecha para exterminar a nuestros jóvenes.
Los problemas son comunes, nos reunimos en la Red y con otras organizaciones, no importa de que rama política, porque en esto es una sola bandera, son nuestros hijos y jóvenes, nuestro futuro y nuestro presente también. Muchos dicen que los jóvenes son el futuro del país pero quien es presente en nuestra vida? Esto las convoca a las madres, nunca pensamos que esto iba expandirse, en principio nosotros lo hicimos por la urgencia, por la emergencia de ver a los chicos muriéndose. Tubo repercusión en otras villas, en otros barrios, en toda la Argentina y pasó la frontera. Se organizan también mujeres y madres comunes que nunca se habían involucrado en ninguna organización. Logramos despertar también el Estado para que nos convocara a ver como puede hacer una ley a nivel nacional que ayude en la lucha contra el narcotráfico y el consumo. Eso se ha logrado.
P-1: Vilma, cómo tu vez el papel de la mujer? Porque vemos siempre en estas historias que las mujeres, no?, tan participativas.
R: En mi organización somos más mujeres que varones. Somos las mujeres las que se quedan como jefa de hogar, las que nos quedamos con nuestros hijos en una separación y quedamos muchas veces solas. Me preguntan mucho qué pasa con los papás enguanto esto. Hay muy pocos papás en las organizaciones, muy pocos, contados con los dedos. Somos nosotras las que quedamos con nuestros hijos, las que estamos para trabajar, estar con los chicos, con la casa, con la organización. Me parece muy importante el rol de la mujer. Cambiamos parte de la historia de nuestro hogar, nuestra villa. Hemos logrado pelearnos con la corrupción policial y con el narcotráfico. Por primera vez en la historia de Argentina un grupo de madres ha hecho que narcotraficantes fueran encarcelados, enjuiciados, procesados y detenidos. Eso fuimos las mujeres, las mamás, las que somos mamás, porque ni todas son mamás en la organización. Yo soy mamá de seis hijos y tengo nietos.
P-1: Cuantos años tienen tus hijos ahora mismo?
R: El mayor tiene 27 y las más chicas, que las tengo repetidas, son gemelas, con 18 años. Tengo muchos nietos.
P-1: Qué piensas para el futuro? Si tuvieras que elegir un sueño o un deseo, cual seria?
R: Un mundo menos injusto, más equitativo, menos violento, eso es un sueño. Que el mundo no sea tan injusto, que haya más justicia.
P-1: Y para ti personalmente?
R: Que no haya tanta violencia. Se nos quita todo, nacemos pobres, tenemos que morir pobres, nuestros hijos nacen pobres… Para la Argentina y para el Estado nacer pobre es signo de delincuencia. Yo quiero que se cambie eso porque nadie nace malo, nadie nace delincuente.
P-1: Muchas Gracias
Recolher