Projeto Memória de Habitantes
Depoimento de Paul Antonio Maquet Makedonski
Entrevistado por Marta Delellis
Rio de janeiro, 23/03/2010
Realização Museu da Pessoa
Código FUS_CB008
Revisado por Sandra Mercado
P-1: Paul, para empezar me puedes decir tu nombre completo la fecha y local nacimiento.
R: Mi nombre es Paul Antonio Maket Makedonski, he nacido en Perú, el 9 de febrero de 1953.
P-1: ¿Cuál es el nombre de tu organización?
R: Yo soy responsable técnico de la Alianza Internacional de Habitantes que es un colectivo de organizaciones sociales de diversas partes del mundo.
P-1:¿Desde cuándo haces parte de la Alianza?
R: Desde su creación en el año 2000, desde esa época estoy colaborando con la Alianza.
P-1: ¿Nos puedes contar un poquitín cómo fue esto?
R: Durante mucho tiempo los movimientos sociales urbanos se han venido reuniendo ocasionalmente en diversos fórums como este. En los fórums oficiales los movimientos tienen poca participación, entonces en algún momento optaron por crear un espacio propio. Este espacio se creó en México en el año 2000. Donde se llevó a cabo la primera Asamblea Mundial de Habitantes. Fue un evento que duró varios días donde participaron muchas organizaciones de todo el mundo que tomaron como acuerdo formar un espacio de trabajo permanente, que se concretó dos años después en España, en Madrid. Nos reunimos los promotores de la primera Asamblea Mundial y decidimos constituir la Alianza, que en todos eses años de trabajo se ha ido organizando y agrandando un poquito. Más o menos es esa la historia.
P-1: ¿Y Tu trabajabas antes de la Alianza?
R: Claro, yo trabajo en apoyo a los movimientos sociales en el Perú desde hace mucho tiempo. Combino mi trabajo de profesor universitario – porque soy urbanista de profesión – con el trabajo de promoción social y de activismo, apoyando las reivindicaciones de las organizaciones en el Perú, entonces fue por esa vía que llegué a...
Continuar leitura
Projeto Memória de Habitantes
Depoimento de Paul Antonio Maquet Makedonski
Entrevistado por Marta Delellis
Rio de janeiro, 23/03/2010
Realização Museu da Pessoa
Código FUS_CB008
Revisado por Sandra Mercado
P-1: Paul, para empezar me puedes decir tu nombre completo la fecha y local nacimiento.
R: Mi nombre es Paul Antonio Maket Makedonski, he nacido en Perú, el 9 de febrero de 1953.
P-1: ¿Cuál es el nombre de tu organización?
R: Yo soy responsable técnico de la Alianza Internacional de Habitantes que es un colectivo de organizaciones sociales de diversas partes del mundo.
P-1:¿Desde cuándo haces parte de la Alianza?
R: Desde su creación en el año 2000, desde esa época estoy colaborando con la Alianza.
P-1: ¿Nos puedes contar un poquitín cómo fue esto?
R: Durante mucho tiempo los movimientos sociales urbanos se han venido reuniendo ocasionalmente en diversos fórums como este. En los fórums oficiales los movimientos tienen poca participación, entonces en algún momento optaron por crear un espacio propio. Este espacio se creó en México en el año 2000. Donde se llevó a cabo la primera Asamblea Mundial de Habitantes. Fue un evento que duró varios días donde participaron muchas organizaciones de todo el mundo que tomaron como acuerdo formar un espacio de trabajo permanente, que se concretó dos años después en España, en Madrid. Nos reunimos los promotores de la primera Asamblea Mundial y decidimos constituir la Alianza, que en todos eses años de trabajo se ha ido organizando y agrandando un poquito. Más o menos es esa la historia.
P-1: ¿Y Tu trabajabas antes de la Alianza?
R: Claro, yo trabajo en apoyo a los movimientos sociales en el Perú desde hace mucho tiempo. Combino mi trabajo de profesor universitario – porque soy urbanista de profesión – con el trabajo de promoción social y de activismo, apoyando las reivindicaciones de las organizaciones en el Perú, entonces fue por esa vía que llegué a participar de las redes internacionales.
P-1: Y… ¿Desde tu punto de vista cuales son los principales retos de la Alianza?
R: Los principales retos que tenemos como movimientos sociales urbanos están centrados básicamente en tener alternativas concretas de solución a problemas que son muy graves. Sobretodo el problema de la vivienda y el problema del suelo. Hoy día la Alianza Internacional de Habitantes desarrolla una campaña que se llama Cero Desalojo, que moviliza un conjunto de organizaciones en diversos lugares del mundo para impedir los desalojos forzosos que se están acrecentando con esta idea de la “modernización de las ciudades”, entre comillas. En todas partes hay un proceso muy marcado de desalojos de la gente de menos ingresos. Creamos a una campaña que esta planteando parar los desalojos.
Hay algunas ciudades que se han declarado ciudades libres de desalojos pero esto es muy pequeño en comparación a los problemas que hay. Por otro lado, no solamente se trata de parar los desalojos sino de hacer propuestas que permitan que la gente tenga una vivienda digna. Porque no se trata solamente de tener un techo y cuatro paredes, se trata de vivir bien en la modernidad. ¿No es cierto? Sin derroche pero con un mínimo de comodidad. Esta es nuestra pelea.
P-1: ¿Y Cuales son las expectativas para este FUS (Forum Urbano Social)? ¿Vosotros trabajais cada cual en su país? ¿Cómo es esto de encontrarse?
R: Nosotros hemos venido al Forum Urbano Mundial para expresar una opinión critica frente a la situación que se esta viviendo a nivel de problema urbano y de las ciudades. Según los documentos oficiales de Naciones Unidas, en estos últimos cinco años los problemas se han disminuido y muchos de ellos estarían en vías de solución. Nosotros pensamos que este es un discurso irreal, que esconde una contradicción que existe en el seno de los organismos internacionales. Ellos tienen un discurso bastante avanzado, de ciudad sustentable, las ciudades con derechos para todos. Desde el punto de vista del discurso se ha avanzado mucho, pero desde el punto de vista de la práctica no es así. Se plantea una política en la cual el Estado es un Estado facilitador, lo que quiere decir que el capital privado es el responsable de las inversiones y de las mejorías en la ciudad. Un Estado subsidiario, lo que quiere decir que aquellas cosas que hace el capital privado el Estado ya no tiene necesidad de hacer. Hay una política internacional que no está funcionando y, en ese sentido, la Alianza tiene una serie de actividades aquí en el FUS, que han comenzado ayer, como un taller sobre desalojos. Hoy día, por ejemplo, tenemos un taller donde vamos a discutir con los movimientos sociales la conformación de un comité promotor de la Segunda Asamblea Mundial de Habitantes que va a realizarse en Dakar el próximo año. Estamos en eso.
P-1: Y la cuestión de los desalojos, es un tema global de la Alianza, ¿No es verdad? Una campaña global. ¿Qué tu crees que hay en Perú, de particular, de la realidad peruana?
R: Hoy en el Perú hay dos problemas que no son nuevos pero que están adquiriendo un nivel de dificultad que nos hace ponerlos en primer plano. Hay un proceso muy intensivo de inversiones en minería y en petróleo, en todas las partes del Perú. Si tomamos un mapa del Perú y en lugar de dividirlo administrativamente lo dividimos en concesiones otorgadas a las empresas internacionales, vemos que el Perú está totalmente lotizado y el problema es que ese proceso de venta de terrenos para extracción de minerales o de petróleo se esta haciendo sobre terrenos ocupados por poblaciones desde hace muchos años. Entonces, hoy día hay un conflicto muy grande entre las empresas extractivas y las poblaciones. El año pasado en el Perú un conflicto así terminó en una matanza que es conocida internacionalmente, lo de Bagua. Los indígenas reivindicaron su tierra, impidiendo o tratando de impedir, que se lleve a cabo la implementación de algunas leyes que habían sido dadas y la respuesta fue el silencio y la sordera del gobierno, lo que terminó en una masacre. El segundo problema fuerte es que existen ciudades ubicadas en zonas mineras – o mejor dicho – campamentos mineros que con los años han devenido en ciudades donde la vida de la gente es muy difícil. Tenemos dos minas a 4 mil y 5 mil metros de altitud, en la Alrolla y en Cerro de Pasco, donde las empresas mineras trabajan sin ninguna protección ambiental. En esas regiones, con la altura y el frío, se constituyen microclimas muy adversos. Las empresas mineras siguen avanzando y las ciudades terminan metidas en medio de un proyecto minero. La solución que encuentran es reubicar a estas poblaciones, pero lo hacen sin ninguna facilidad, entonces se crea un problema social grave. Una tercera cosa es que con el proceso de modernización de las ciudades - que también ha llegado a Perú – se están haciendo nuevas vías, se están haciendo malls comerciales, se están ampliando aeropuertos y se está desalojando a la gente. Todos los países que están sufriendo este fenómeno – que de alguna manera tiene que ver con una forma de plantear la globalización – están en una situación parecida. Lima es un caso que merece la atención por eso. Las organizaciones con las que trabajo, que hacen parte de la Alianza, están haciendo un trabajo de resistencia y también de propuestas, para dialogar con el gobierno y tratar de encontrar vías de solución práctica. Porque más que un asunto ideológico es un asunto de vivencia. Como alguien decía ayer, un desalojo no es solamente barrer una vivienda, es barrer tu historia, es barrer tu memoria, es traumático para la gente. Muy traumático.
P-1: Y Paul… ¿Cuales son tus principales deseos o sueños en relación al trabajo con la Alianza y de cara a la Asamblea Internacional del año que viene?
R: Bueno, fíjate, en relación con la Alianza tenemos todos los miembros una pequeña esperanza de que podamos aportar con un grano de arena en la solución de los problemas, porque vemos que en esos años de trabajo la Alianza ha ido creciendo y consolidándose. Los movimientos se han ido integrando. La Alianza es uno de los diversos movimientos urbanos que existen a nivel nacional e internacional. Creo que uno de los principales retos es lograr la unidad de los movimientos, lo que es muy difícil. Con los años me he convencido que los procesos no solitarios no solamente tienen que ver con lógicas racionales sino con sentimientos, temperamentos y voluntades. Tú puedes estar de acuerdo en muchas cosas conmigo pero si no quieres coordinar, no quieres coordinar. Como lograr esta empatía es un proceso difícil. Creo que uno de los principales retos es lograr la unidad. Queremos que la segunda Asamblea Mundial de Habitantes, que se realiza el prójimo año y para la cual estamos acá tratando de motivar, de organizar y de llamar a la unidad, sea un éxito. Tenemos todavía trabajo por delante.
De todas maneras no somos muy optimistas de lo que está pasando en las ciudades en general. Hace unos cuatro años escribí un librito que se llamaba “Guía practica para construir la ciudad del futuro” y muchos lo compraron tratando de ver cual era la “Guía”. Pero no era una guía, sino una forma de hacer una crítica a la situación. Indudablemente pensamos que una ciudad distinta, un mundo distinto, tiene que ver con una forma de manejar la sociedad que sea distinta a la actual. Hoy estamos gobernados por cinco o seis grandes conglomerados mundiales que deciden todo. Hoy día el Fórum Urbano Mundial tiene en su seno personajes muy progresistas, muy interesantes, pero también tiene personas que realmente no tienen idea de los problemas que hay en el mundo. Realmente no tienen idea o no quieren darse cuenta. Allí hay un problema.
P-1: Para terminar yo quisiera que me dijeras un sueño o una cosa en el sentido personal, de ti como persona, para el futuro.
R: Llevo ya muchos años trabajando en esta temática y me he ido convenciendo que la pelea por la ciudad y por la vivienda es una cosa justa. Yo quiero en algún momento recuperar una veta que tuve en mi juventud – que la gente tiene también derecho a la belleza. Si tú vas a Perú, a Lima, te encuentras con soluciones habitacionales que son pequeños nichos, pequeñas tumbas grises. La gente se deprime. Parece mentira pero hay un asunto psicológico, anímico y espiritual que a veces los urbanistas no tomamos suficientemente en cuenta, y la gente, como está en otras urgencias, tampoco lo toma en cuenta. Es un círculo vicioso. Es una cosa mía, yo quisiera aportar también en ese sentido. Tengo muchas ideas y mucho trabajo acumulado, quisiera tener tiempo para poder organizar eso, a veces el activismo no te deja.
P-1: Vale Paul. Muchas gracias.
R: Gracias a ti.
Recolher