P/1 - Hola, Carolina ¿usted puede empezar nos diciendo tu nombre, la fecha de nacimiento y la ciudad en que naciste?R - Sí, yo me llamo Carolina Acuña Tobar tengo ahora 30 años, nací un 29 de diciembre 1973, soy de Santiago de la comunidad de Quinta Normal.P/1 - Muy bien, ¿usted puede nos hablar sobre tu formación profesional?R - Yo estudié una carrera técnica en un Liceo técnico aquí en Santiago, estudié técnico en atención social, y después di la prueba de actitud, yo estudié diseño gráfico y me ingresé de diseño gráfico, soy diseñadora gráfica, trabaje cinco años en eso, pero la vida tiene muchos caminos además, y hacen seis años que me empecé a dedicar a lo que es la educación social haciendo talleres con niños, talleres de literatura infantil.P/1 - ¿Y cómo usted inició a trabajar con CDI [Comité para la Democratización de la Informática] en las EIC[Escuela de Inclusión y Ciudadanía].R - Porque yo entré a trabajar en Hogar de Cristo, con niños con problemas en adicción en drogas. Y en estas sedes, que se llaman Comunidades Terapéuticas del Hogar de Cristo, hay EIC, entonces necesitaban un educador y me pidieron que si podía venir a capacitarme, así fue como ingresé en realidad en las escuelas.P/1 - Usted puede nos decir sobre quién son los niños, quién es público de la __________________R - En la escuela Solidaridad que fue donde yo trabajo, en realidad está abierta a toda la comuna a toda la población, y si bien es cierto que está inserta en una comunidad terapéutica con niños con problema de adicción está abierta a todo el mundo, o sea, puede ir el que quiera y eso es bueno porque como están juntos con los niños que están con problemas de adicción eso involucra también una inserción social para ellos. Pero va gente de toda la comuna.P/1 - ¿Quién son las personas? ¿Cómo es la comuna, qué tipo de...
Continuar leituraP/1 - Hola, Carolina ¿usted puede empezar nos diciendo tu nombre, la fecha de nacimiento y la ciudad en que naciste?R - Sí, yo me llamo Carolina Acuña Tobar tengo ahora 30 años, nací un 29 de diciembre 1973, soy de Santiago de la comunidad de Quinta Normal.P/1 - Muy bien, ¿usted puede nos hablar sobre tu formación profesional?R - Yo estudié una carrera técnica en un Liceo técnico aquí en Santiago, estudié técnico en atención social, y después di la prueba de actitud, yo estudié diseño gráfico y me ingresé de diseño gráfico, soy diseñadora gráfica, trabaje cinco años en eso, pero la vida tiene muchos caminos además, y hacen seis años que me empecé a dedicar a lo que es la educación social haciendo talleres con niños, talleres de literatura infantil.P/1 - ¿Y cómo usted inició a trabajar con CDI [Comité para la Democratización de la Informática] en las EIC[Escuela de Inclusión y Ciudadanía].R - Porque yo entré a trabajar en Hogar de Cristo, con niños con problemas en adicción en drogas. Y en estas sedes, que se llaman Comunidades Terapéuticas del Hogar de Cristo, hay EIC, entonces necesitaban un educador y me pidieron que si podía venir a capacitarme, así fue como ingresé en realidad en las escuelas.P/1 - Usted puede nos decir sobre quién son los niños, quién es público de la __________________R - En la escuela Solidaridad que fue donde yo trabajo, en realidad está abierta a toda la comuna a toda la población, y si bien es cierto que está inserta en una comunidad terapéutica con niños con problema de adicción está abierta a todo el mundo, o sea, puede ir el que quiera y eso es bueno porque como están juntos con los niños que están con problemas de adicción eso involucra también una inserción social para ellos. Pero va gente de toda la comuna.P/1 - ¿Quién son las personas? ¿Cómo es la comuna, qué tipo de personas? ¿De bajo ingreso o no?R - Es una comuna que está en la periferia de Santiago porque la comunidad terapéutica está en la comunidad de Renca, no, en la Quinta Normal. Están en la periferia de Santiago gente de muy escaso recursos, está rodeada por poblaciones de bajos ingresos, en general, y de baja escolaridad, entonces la escuela viene ser un aporte en eso, porque yo tengo la sensación que la gente que tiene problemas de recursos, o sea que es pobre en el fondo, que vive en pobreza, también vive con una venda en los ojos y veo la comodidad de lo que hace el gobierno por ellos. Pero, uno siempre tiene cosas que hacer también, uno no puede exigir que el gobierno le haga todo por ellos, uno tiene que despertar también así como en la conciencia, así como: “Yo también puedo hacer cosas” y esa es la gracia que tiene la escuela que a través de pasar temas ciudadanos de despertar esa conciencia que está dormida le podemos enseñar lo que es la herramienta del computador.P/1 - ¿Qué edad tienen los niños?R - Nosotros tenemos gente, allá, de 13 a 50 a 60 años.P/1 - ¿Pero la entidad sostenedora de la EIC, cómo se llama?R - Comunidad Terapéutica Solidaridad.P/1 - ¿Usted puede hablar un poco sobre la entidad?R - La Comunidad terapéutica solidaridad pertenece a la labor social que tiene el Hogar de Cristo aquí en Chile que es bien conocido, tiene una labor social y así como bien conocido. Pero en si lo que es la Comunidad Terapéutica trabaja con niños con problemas en riesgo social, o sea, que están con problemas de adicción que tienen problemas también de comportamiento, o que son violentos, o que son delincuentes incluso, eso es la labor que tiene. Trabaja con niños de 13 a 18 años. Pero hay niños que llegan a más temprana edad también allá. Pero, en realidad el rango de edad que allá realmente se trabaja, son los 13 a los 18 años.P/1 - ¿Y cómo los jóvenes llegan a este Hogar? ¿Ellos son llevados por sus padres?R - Hay algunos que son derivados de, por ejemplo, del consultorio, o de algún establecimiento gubernamental, pero también hay algunos que llegan por propia voluntad, buscando ayuda para su rehabilitación y hay otros que llegan porque los padres los llevan, porque los padres en realidad, ya están aburridisimos de ellos y buscan algún tipo de solución. Esas son las tres modalidades las que llegan los niños en realidad.P/1 - ¿Y qué ofrece la Comunidad Terapéutica?R - Ofrece terapias grupales, asistencia social y psicológica, ofrece terapias de rehabilitación y talleres de distintos tipos, o sea, por ejemplos, hay talleres de pinturas y también de nivelación escolar porque también hay una escuelita dentro de la comunidad terapéutica donde los niños, porque la mayoría ha desertado del colegio. Entonces, la idea que ellos puedan reinsertarse a la escolaridad y puedan sacar el cuarto medio que es el último año que aquí en Chile se estudia, de primero básico a cuarto medio.P/1 - ¿Y cuál es el porcentaje, si se puede decir así, de suceso de rehabilitación de esos jóvenes?R - ¿El porcentaje? Lo que pasa es que es muy largo el proceso de rehabilitación. Hay gente que se demora tres años en rehabilitarse. Entonces, es muy difícil yo que maneje menos el porcentaje de lo que es la rehabilitación. Pero, si hay un porcentaje, en donde si bien es cierto de que a lo mejor siguen consumiendo drogas dejan de delinquir, porque la mayoría delinque para poder consumir que eso es en la mayoría, o sea, yo diría que más de los 70% delinquen. O se dedica a robar celulares o se dedica a carterear, ese tipo, o robar en tiendas.P/1 - ¿Cuántos jóvenes están en la comunidad? R - Están en proceso, hay 13 jóvenes actualmente en la comunidad, pero están en proceso de captación que ellos van a las distintas casas y conversan un poco de cual es la labor que realiza la comunidad terapéutica para informarle también a la gente de que existe un lugar muy cerca de ellos que puede ayudar a sus hijos, porque eso es un sector donde el porcentaje de drogadicciones es muy alto, es muy, muy alto, o sea en la mayoría de las casas, yo diría que hay poblaciones y sectores ahí mismo, hay poblaciones completas en donde se venden drogas, en la mayoría de la casas. Entonces, tiene que ver un poco con eso, con informarle a la población de que este lugar existe y que tiene las puertas abiertas y de que es gratuito, para los niños, o sea que no tiene costo, en el fondo.P/1 - ¿En la mayoría son varones?R - En la mayoría sí, son varones. De esos,13 niños que hay, tres solamente son mujeres. Entonces hay 10 hombres.P/1 - ¿Y la EIC está ubicada en esta comunidad?R – Sí, está ubicada dentro de la Comunidad Terapéutica.P/1 - ¿De cuándo ha empezado la EIC?R - Yo no estoy desde el comienzo de la escuela, pero tengo entendido que empezó desde hacen dos o tres años atrás, entonces, desde ahí que está, lleva cuatro años si no me equivoco, ya la escuela.P/1 - ¿Cuál es tu rol en la...R - ¿En la comunidad?P/1 - Sí.R - Yo me dedico a hacer talleres yo hago un taller de mosaico, que es con respecto a lo que es mi área que es la gráfica. Entonces les enseño a cortar la cerámica, a pegar la cerámica, a diseñar también un poco que es lo que quieren hacer, es como para mantenerlos ocupados y distraídos en otras cosas porque es muy difícil cuando ellos recién comienzan a dejar de consumir hallan muy necesario el consumo, evitar de echar consumo para ellos, esto creo con eso mi rol, y soy la educadora de la escuela de informática.P/1 - ¿A cuánto tiempo trabaja?R - Yo empecé en marzo de este año.P/1 - ¿De este año?R – De este año.P/1 - ¿Muy reciente no?R - Sí.P/1 - ¿En la escuela usted dice que atiende jóvenes y mayores también y cuál es la proporción de jóvenes?R - Es mucha más la gente adulta que asiste a la escuela que la gente joven porque la mayoría de la gente asiste la escuela son dueñas de casa que muchas no han terminado incluso a escolaridad, entonces, una oportunidad a ellas también para se auto valorarse para decir que: “Yo soy capaz también de hacer esto y no es tan difícil y me sirve también para ayudar a mis hijos que están en el colegio en la tareas”. Entonces, la mayoría de la gente que va primero son mujeres y segundo son gente adulta de más de 30 años, yo diría que incluso más de 40 años.P/1 - ¿Los que buscan son varones?R - Sí, también van hombres, de hecho yo he tenido cursos que son solamente de hombres, así que van puros hombres.P/1 - ¿Los grupos son diferenciados?R - No, son mixtos, etarios mixtos y también por sexo mixtos, no separamos nosotros. Porque la forma de educar de la escuela, no se si será así en todas las escuelas igual, pero para nosotros es importante, la experiencia de cada uno, entonces claro, separarlos por grupo seria a lo mejor mas cómodo, porque estarían mas de acuerdo, pero es distinto que la conversación sea de un grupo etario distinto y de un grupo de sexo distinto en donde la experiencia es distinta. Entonces, eso ayuda a ser más empático porque yo soy capaz de me poner en lugar de un hombre también, que también le pasan cosas con las cosas que también me pasan a mí, con respecto a la vida que llevamos, entonces esa es la gracia el enriquecimiento a través del diálogo.P/1 - ¿Los jóvenes también participan de la escuela?R - Sí, nosotros tenemos, no todos participan, porque además nosotros lo hacemos voluntario, el que quiere ir se inscribe, o sea, no es una obligación para ellos ir a la escuela, porque, la idea es que para ellos sea muy grato también participar de la escuela y porque hay algunos que nos están capacitados todavía como para la reinserción social, porque todavía delinquen, porque claro entonces se convierten en un peligro para la escuela en el fondo. Hay niños que son peligrosos para la escuela entonces y porque son violentos, entonces claro, si uno está en desacuerdo pueden violentar algunos de los demás participantes de escuela que no tiene nada que ver con ellos. Entonces, no está abierta a toda la comunidad terapéutica en sí, pero hay 12 niños de la comunidad actualmente, o sea hay uno solo que no va, hay 12 que van a la escuela.P/1 - ¿ Doce están haciendo?R – A ver, son cinco, seis, siete, ocho, no son nueve, nueve perdón, son nueve niños los que van y que están insertos en los demás grupos, o sea, que van a clase con gente de la comunidad, de afuera, en el fondo.P/1 - ¿Pero esos niños están presos? R - No, esta es una comunidad de transito se llama, que ellos van durante el día y después vuelven a su casa, muchos tienen que ir a buscarlos y dejarlos sus padres también porque están en proceso de rehabilitación, entonces claro, si unos los deja irse solos se pueden ir para cualquier lado y pueden no llegar incluso a casa.P/1 - ¿Qué lo que enseñas en la EIC?R - ¿Qué lo enseño en la EIC? A ver _____ en cuanto a la herramienta del computador yo enseño el sistema operativo, o sea un poco de como funciona el computador. Abrimos un gabinete para que lo vean por dentro y un poco le pierdan el miedo al lo que es el computador y todo lo que son los hardware y los software que un poco entiendan los conceptos y vemos todos los que es Office. O sea, yo enseño Word, Excel y PowerPoint y enseño el nivel básico y avanzado. Eso es lo vemos en realidad, pero yo además tengo un grupo en la comunidad terapéutica que son chicos que de estos que van al taller de gráficas que les enseño un programa que se llama Corel Draw, sí, y entonces, le enseño a hacer animaciones, un buen poco para que, así como que, es algo que a ellos les gusta además porque se le enseño Office, se aburren profundamente. [rizo] Porque están en otra etapa, en el fondo, o sea, no es su interés, es más bien jugar.P/1 - ¿Qué edad tienen?R - Los niños que van, hasta que son cuatro solamente, tienen 13, 14 años, claro entonces, claro les paso Word, o Excel y no, chao no quieren. Entonces opté por un poco para que aprendan también computación un poco de acercarlos, en algún momento van a querer aprender Office, pero al momento, les paso Corel porque además es muy entretenido para ellos.P/1 - ¿Cuál es el interés de esos jóvenes en el aprendizaje del computador?R – La gente de la comunidad el interés en realidad es crear, ese es el primer interés.P/1 - ¿Crear qué?R - Crear animaciones o crear dibujo a través del computador. A veces hasta tienen algunos conceptos en el papelito y hacemos que los hagan ____________ que el primer boceto que hace se llama raf, entonces, lo hacemos que hagan un boceto acabado a través del computador.P/1 - ¿Para las mujeres es otro interés?R - Para la gente de afuera, es otro interés porque la gente de afuera va en busca en el fondo de conocer esta herramienta y de acercarse un poco de lo que es la informática en si, al mundo globalizado en el que estamos metiéndonos, en el fondo como comunidad, tiene que ver un poco con eso, no con el interés de crear o divertirse, que es el interés que tienen los chicos, tiene que ver con también, yo creo que en un principio van por aprender computación, pero después van un poco también por un poco de expresar un poco este vacío que tienen dentro, de que en la casa tampoco puedes conversar todo lo que quieres, entonces, tiene que ver un poco con eso.P/1 - ¿Cómo tú trabajas los dos intereses diferentes en la misma clase?R - ¿Cómo yo trabajo los dos intereses en la misma clase? A ver, yo tengo dos tipos de estrategias. [rizo] Llevo trabajos grupales primero. Porque, para mí es importante, a ver, para mí lo más importante en realidad, es la ciudadanía más que la informática y porque creo que hay algún aporte también para mí, o sea, a mí me hizo crecer profundamente la escuela, profundamente porque, me ha sensibilizado algunos temas que en los que yo era un poco más dura, porque _______ yo diría que más cerradita, y entender realidades que a lo mejor yo no vivo, pero que estoy en esa realidad también, o sea, yo vivo en esa realidad también todos los días.P/1 - ¿Cuál es su estrategia?R - Llevo trabajos grupales primero, llevo trabajos grupales en donde a uno conceptos que a ellos le interesen en base a esos conceptos después trabajamos al computador.P/1 - ¿Por ejemplo?R - Por ejemplo, ya, a ver, los chicos que tienen ganas solamente de entretenerse yo siempre les hago insertar imagenes por ejemplo, o hacer un dibujo con respecto al tema y que después escriban algo con respecto a lo que dibujaran y después inserten la imagen, entonces, así hago que todos se entretengan y que también la gente que quiere aprender, ahora, yo no obligo, por ejemplo, a que todos dibujen porque la gente adulta no va porque quiere dibujar, va porque quiere aprender computación y porque les interesa Office, Excel, por sobre todo, y PowerPoint. Entonces, claro, yo no les hago dibujar, pero les hago que inserten imagenes, entonces claro así los dejo a todos contentos, los chicos igual se entretienen y mantengo así como la clase que sea para cada uno también. Ahora a mí me interesa que cada uno aprenda, entonces igual yo soy como así, como que con cada uno estoy un ratito y me paseo harto.P/1 - ¿Cuántas personas tienen en la clase?R - Nosotros somos de siete personas solamente en la clase.P/1 - ¿Para una educadora?R - Sí, una educadora, a ver, un curso tiene siete personas, podríamos hacerlos con catorce personas porque tenemos siete computadores, pero, nosotros estamos en una población que es relativamente pobre, así, yo diría que un poco más que relativamente pobre y para nosotros es importante que cada uno aprenda bien la herramienta. Entonces, preferimos hacer varios cursos pero que hayan siete personas solamente por curso, entonces, que cada uno tenga un computador, que lo sienta también como suyo un poco, que lo cuide, que tenga su carpeta personal y que cada trabajo que haga sea un logro de él y no de él con compañero de él. Ahora los ejercicios finales que nosotros hacemos a veces los hacemos grupales, entonces, claro, conversamos y dividimos ya tú vas a hacer esta parte, tú esta otra, tú esta otra o tú te alias con él y hagan esta parte vean que parte le pueden investigar ustedes acá.P/1 - ¿Tú puedes contar ejemplos de trabajos desarrollados en grupo?R - Nosotros hicimos un trabajo, un boletín sobre la contaminación.P/1 - ¿Contaminación del agua? ¿Del aire?R - No, contaminación en general. Partimos un poco hablando sobre contaminación en el planeta, de los hoyos negros, de un poco que era los factores más grandes que hacían que el planeta se contaminara, cual eran los países más contaminados. Después vinimos aquí a Chile, en el fondo, o sea, ya, cuales las zonas más contaminadas, que son las cosas que más contaminan, cuantos tipos de contaminación hay también, porque yo ahí descubrí que hay una contaminación que es la alumínica que es la crean en los foco, y yo no tenía idea que existía, así averiguamos así muchísimo, muchísimo y pero también un poco después llegar al punto de que como yo también contamino y que puedo hacer yo para descontaminar también, o sea, cual va ser mi aporte.P/1 - ¿Por cada persona?R - Entonces, en este trabajo porque igual como fue así como grande, nos dividimos un poco, “Ya, ¿qué contaminación vas a ver tú? – Contaminación acústica, contaminación acústica – Tiene que averiguar cuales son los decibeles, todo, tratar de investigar eso”. Y entre todos hicimos un boletín en donde salió un poco lo es la contaminación cuantos tipos de contaminación habían y cuales son las formas en que uno pueda aportar a descontaminar, por ejemplo, regar antes de barrer, no quemar basura, no fumar, o sea, tratar de no fumar en general, pero además tratar de fumar en espacios abiertos no cerrados. Y bueno etc. etc. y etc. Sí, había un montón opción que daba la misma gente, o sea, que hago yo para no contaminar mas, o sea, no voto las pilas a la basura porque una pila contamina muchísimo, compro botellas retornables, voy al pan con una bolsa de género porque el plástico no se recicla y un poco es eso. Fue un trabajo súper entretenido además.P/1 - ¿Qué hicieron con estos boletines?R - Con este boletín nosotros los mandamos por Internet vía masiva que le llegara a todo el mundo ojalá, y de todas maneras sacamos algunas impresiones que repartimos en la misma comunidad con la idea también de que fuera un tema de conversación en la casa, o sea, a lo mejor ni todo el mundo va a tomar conciencia, a lo mejor no se va a conversar en todas las casas, eso es súper probable, a lo mejor uno solo va a tomar conciencia y va dejar de ir comprar pan en una bolsa de plástico y va hacerlo, y, yo creo, que y la misma gente que hizo el boletín muchos tomaran conciencia o sea, de hecho yo creo todos guardan las pilas en una bolsita no las votan en la basura que para nosotros eso es importante porque nosotros conversamos con respecto a las pilas sacamos incluso el cálculo de cuantas se votaban a la basura en, no sé, 50 personas que usen personal no más, es muchísimo.P/1 – ¿Y tienes alguna repercusión en la comunidad? R – Es que igual es como pronto para decir si ha tenido realmente alguna repercusión, yo creo que ha tenido alguna repercusión en el grupo, eso sí. P/1 – ¿En el propio grupo de clase?R – En el propio grupo y en sus casas también. Porque yo creo que tomamos realmente conciencia de cuanto contaminamos y todos contaminamos de alguna otra forma y porque dentro del grupo ellos averiguaron, porque dentro de Renca hay otra institución que se dedica a la educación, a la educación social, al desarrollo social, que se llama Cairos, ellos tienen un sistema en donde hay 50 familias que se dedican a reciclar, así es un grupo que la gente los educó para que reciclaran y muchos de ellos también llamaran así para que igual los enseñara a su comunidad, entonces hay un tema de organización también, entonces no sé si en realidad la comuna ha cambiado o el sector de nosotros ha cambiado, pero en ellos sí algo ha cambiado y en mí también.P/1 – ¿Entonces por qué aprendiste?R - Primero, yo soy muy buena para tomar bebida pero yo en mi casa yo lo dejo que vayan a comprar y que compren en botella así como que, y después las botamos, y nosotros además estamos trabajando un tema como la reingeniería, o sea, como yo utilizo los desechos para hacer cosas, entonces, claro, por ejemplo ahora hago maceteros con las botellas, ando así buscando para que no, para contaminar menos en el fondo y también para que, creo que es un tema súper importante con respecto a la economía. O sea, un país que recicla tiene una mejor economía también, porque hay mejores suelos, porque, no sé, porque no hay que pagarle al camión de la basura, porque además crea conciencia, nos hace mejores personas, no sé, para mí es súper importante, yo aprendí muchísimo con el tema de la contaminación.P/1 – ¿Qué otros temas usted trabaja en la que cuestión de la ciudadanía?R – De ciudadanía, bueno, hemos trabajado lo que es la sexualidad, un poco el respecto por el otro, de sexualidad entendiendo no como sexo sino como sexualidad. Entonces, claro hicimos investigar lo que era sexualidad primero y lo que era sexo después un poco, como se trataba la sexualidad en los colegios, porque aquí en Chile, no hay ningún programa que hable de la sexualidad, más allá de que son los órganos reproductores, entonces claro, por eso también hay un alto porcentaje de embarazo adolescente. Entonces, un poco así, empezamos a desglosarlo hablamos de la homosexualidad también del respecto por la opción de otro, o como es el otro, entonces, eso ha sido otro tema que hemos hablado.P/1 – ¿Este tema ha generado una discusión entre el grupo? R – A generado discusiones entre el grupo porque hay muchos homofóbicos, o sea, de que no respetan en realidad la opción sexual de otro, que encuentran que, no sé, un homosexual es alguien enfermo que tiene un trastorno, y otros que defienden también la postura de que un homosexual nace y que lucha mucho también, y sufre mucho por que los otros lo respeten, o sea, entonces claro, a criado un poco de conciencia en eso yo creo, en el respetar la opción de otro y en el ver persona al otro, que eso yo acho que ha sido como súper lindo.P/1 – Imagino que ha sido muy interesante las mujeres conversar con los niños, y los hombres, y las diferentes edades sobre eso, ¿no? R – Sí, porque cada uno tiene una postura distinta y porque en el fondo los niños vienen más sanos mentalmente que los adultos, los adultos ya están más encasillados en una idea y los niños no, entonces yo creo que a los niños han sido una parte súper importante para el tema de lo que es la sexualidad, a parte que los niños vienen con un concepto de sexualidad mucho más abierto que nosotros, los adultos, porque ellos ven a lo mejor, sí, están en una etapa sí que para ellos sexualidad es sexo, o sea, están en esa edad porque están se desarrollándose moralmente, porque, pero también han entendido y han enseñado al grupo a ver también la homosexualidad, a la heterosexualidad de una manera distinta, mucho más limpia, mucho menos mórbida que en otras circunstancias, quizás, que en la vida en general y también han entendido los niños que sexualidad no es sexo, y que tiene que ver que como yo trato mi cuerpo, como yo lo respeto, como yo manejo mi cuerpo, que hago yo con lo que siento. Entonces, a sido, aparte que ha sido muy entretenido porque eso es un tema que a pesar de que, porque es un tema que no se conversa mucho y es mucho difícil conversarlo, pero además es muy gracioso porque claro se echan talla y ha sido muy, a sido unos de los temas más así como graciosillos.P/1 – ¿Y que hicieron en _________R – Es que estamos trabajando en ese tema, todavía no hemos terminado pero así estamos en la fase así como la discusión, estamos en el tema de la homosexualidad, de un poco, de ver que instituciones, de ver también lo que es la pareja única, yo tengo una sola pareja y que significa tener varias parejas también, las enfermedades venéreas, el embarazo adolescente, en fin un poco eso.P/1 – ¿Tú puedes contar algún ejemplo de alguna persona, el caso de alguna persona, un joven, o una mujer, que las hay ayudado a transformar la vida, que cambió la vida?R - Yo voy a contar un ejemplo de Cristina Alfaro, que es de la escuela de Philips, ella es esposa de un funcionario que hace aseo aquí en Philips, ella viene a todos los cursos porque a ella le cuesta mucho, además la computación para ella es muy difícil, le cuesta digitar, pero ella se siente más feliz y más plena, porque nosotros, el trabajo final que hicimos en el curso anterior, donde ella sí participó fue precisamente hacer un PowerPoint y decir que es lo que me gusto de la escuela y que no me gusto de la escuela, que aprendí que no aprendí, y ella en el PowerPoint a mí me asombró profundamente porque ella pone de que ella se siente más plena ahora, porque se siente más integrada, porque se siente más feliz y porque puede conversar con su hijo en el fondo en el mismo idioma, porque ella contaba al principio que tiene un hijo de 7 años que se maneja súper bien en el computador y entra y maneja el mouse: “No, mami mira, tchiii” y ella se sentía totalmente desplazada por la tecnología y eso un poco eso y porque, además, en el curso en el que estuvo eran puras mujeres de distintos lugares de Santiago, que Philips acepta gente de todos los lados en el fondo, y eran puras mujeres casualmente, y eso da también una comodidad para hablar conflictos que uno tenga y de ahí nosotros dentro de los temas que tratamos fue la violencia intrafamiliar, entonces, ella me decía que el marido cuando se enojaba por ejemplo, hacía silencio, y que eso a ella le dañara mucho, entonces, ahí la violencia intrafamiliar no es que yo te gritoneo que te pegues es que no te hablas también.P/1 – Así, también ________R – Entonces, ante eso, ella tomó así como _______ ella expuso su problema ante su esposo, que era algo que todas les decía: “No, que tienes que conversar con él, porque es súper importante que le diga, que le pasa porque último que te diga: “Sabes que estoy enojado por esto, porque si a ti te daña, tú tienes que buscar la solución”, y ella dice que le ha subido la autoestima por eso. Entonces. para mí, la escuela para ella ha sido como, y le encanta a ir a todos los cursos, se inscribe en todos, como ____________P/1 – ¿Y de algún joven tú tienes algún ejemplo?R – Es difícil...P/1 – Es difícil...R – Es difícil sí... la (Deisy?) podría ser, la (Deisy?) es de un grupo de evangélicos que estuvimos allá en la escuela de informática de Renca, de la comunidad, de la comunidad terapéutica, fue un grupo de evangélicos que se inscribieron todos juntos, bueno para mi igual fue así como __________P/1 – ¿Eran jóvenes?R – Sí, eran todos jóvenes, súper jóvenes todos así como de 20 años, 19 años, jóvenes. Ella tiene dos hijas, tiene 19 años y tiene dos hijas, se casó súper joven y tiene que ver un poco con la reinserción laboral para ella, porque _____________[pausa]P/1 – ¿Dónde estábamos? ¿En jóvenes?R – Sí, estamos hablando de ________P/1 – ¿Del grupo?R – Sí, de que ella _________________P - ¿Evangélicos? R – Ella es evangélica, claro, de un grupo de evangélicos que llegó aquí a la comunidad terapéutica, son súper jóvenes, el mayor tenía 22 años, sí... y ella tiene 19 años, tiene dos niñitas chicas y tiene que ver con el tema de reinserción laboral con ella. Que ella se siente capaz ahora en el fondo, más allá de encontrar trabajo, porque no lo sé, pero se sentía más capaz en el fondo de buscar trabajo. Porque tenía más herramientas, porque ya había terminado su enseñanza media, pero no sabía nada de computación, y se habían comprado un computador con el esposo, así juntando platita, de poquito a poquito, igual para mí me ponía muy contenta cuando ella me llegaba contando, así que cuando tenia problema me llamaba y me decía: “Oh, no sé que pasó aquí...” [rizo] era muy graciosa ella.P/1 –¿Tú también enseñas en la Philips? ¿En la EIC?R – En la escuela de Philips, sí.P/1 – ¿Y dónde está ubicada?R – Está ubicada en al comuna de Providencia, está aquí súper cerquita, está en la Avenida Santa María, está ubicada dentro de la empresa Philips Chilena Asociación Anónima, creo.P/1 – ¿Y el público de esta ____________R – Ahora está abierto a todo público, pero en el comienzo esa escuela recibía solamente a gente, a funcionarios de Philips, pero funcionarios que no tienen acceso al computador, o sea, la gente de manutención, la gente del casino, la gente que hace el aseo, los guardias, ellos son el primer público que tuvo la escuela de Philips y que sigue teniéndolo por lo demás, pero además recibe a familiares de funcionarios de Philips, por ejemplo los hijos, los sobrinos, el vecino, la gente cercana en realidad que haya oído hablar de esta escuela. Ese es el público en general de la escuela de Philips.P/1 – ¿A cuánto tiempo estás enseñando?R – Desde febrero.P/1 – ¿Cuál es la diferencia entre una escuela ________ ?R – El público.P/1 – ¿Lo qué eso impacta en la clase, en la enseñanza?R – Impacta porque hay distintas formas de ver la vida es un poco la teoría de la relatividad, la vida es relativa depende de donde yo la mire, es distinta, el mismo tema tratado de distintas formas, en el fondo, nosotros de este grupo hemos conversado sobre la pobreza, como tema social en el fondo, porque vienen de todas partes, o sea, yo tengo gente que viene de Cajón del Maipo, que tiene buena situación económica también, entonces claro, el punto de vista de la pobreza es distinto de donde lo mires, es distinto estar metido en la pobreza, y hablar de la pobreza que verla de afuera y hablar de la pobreza, yo creo que eso a sido distinto y porque ellos tienen. Yo acabo con el avanzado en la escuela de Philips porque ellos ya manejan el computador, ellos no le tienen miedo, no piensan que si aprietan una tecla va estallar, que es lo que piensa la gente de la comunidad terapéutica, que ya con miedo de mover el mouse porque puede morir _____________P/1 – ¡Puff!R – Claro! [rizo] Cualquier rollo. Pero tiene que ver un poco con eso, con que tienen distintos niveles también de educación y porque si bien es cierto de que en la comunidad terapéutica va gente de escasos recursos, son todos de escasos recursos. Acá, viene gente de escasos recursos, y gente que tiene más poder adquisitivo en el fondo, no sé si tienen mucha plata, pero no pasan apuro, entonces claro, es distinta la conversación, porque están todos los puntos de vista en el mismo lugar en el fondo. Porque Cristina es de acá, y Cristina tiene problemas económicos, ya no es una mujer que tenga plata, pero sin embargo está en el mismo grupo que viene, no sé, Patricia Rotman que sí tiene recursos, y que ella se dedica hacer libros infantiles, entonces que va por aprender más herramientas porque ella maneja a nivel muy básico el computador, o sea, pone monitos, escribe, entonces tiene que ver con eso un poco, entonces por ejemplo, el tema que ellas escogieron fue la educación, entonces, claro, es distinto ver la educación desde el punto de vista de alguien que está en un colegio fiscal, o que estudió toda su vida en un colegio fiscal, alguien que ha vivido la experiencia de estar en un colegio particular, que tiene la posibilidad de pagarle a su hijo un colegio adonde, no sé, le enseñan la naturaleza, que alguien que estudia en un colegio que es puro cemento, entonces esta es la gran diferencia que tiene esta escuela, que además es muy bonita esta escuela, a mí me gusta eso, porque la discusión es distinta, o sea, a lo mejor si hablamos de educación yo te puedo hablar desde mi punto de vista de la educación, de que es súper mala la educación aquí en Chile, o de que es súper buena según de donde la mires, tiene que ver con eso, y tiene que ver con como también nosotros nos hacemos responsables de la educación de los hijos, que es un poco lo que hablaba la gente de viene del Cajón, ellos creen que es súper importante hacerse responsable de la educación de los hijos, que la educación no es solamente la formal, hay una educación que es informal que es un poco lo que hace esta escuela, pero que también la que te entrega en la casa, la que te enseña los valores, la que te dice que es lo bueno y que es lo malo, entonces dejar así como toda la mochila en el gobierno y en la educación formal, que es un poco lo que hace la gente, la gente que tiene menos recursos es un poco cómoda en ese sentido. Entonces fue muy entretenida también la conversación ________P/1 – ¿Y cómo fue tu formación como educadora de EIC?R – A ver, yo creo que mi formación no ha terminado, yo siento que las escuelas, a mí me han enseñado muchísimo, no tan solo porque a lo mejor yo manejo bien al computador, pero en el tema de ser un facilitador del diálogo a mí las escuelas, para mí han sido un aporte muy, muy grande, y porque yo, inevitablemente, yo soy súper enfática, y me siento así como parte del grupo, y sé como amiga a mi me cuesta separar un poco eso de ser parte del grupo y ser la educadora. [rizo)] Para mí, eso es un conflicto, yo lucho con eso, pero es porque soy así en el fondo, yo soy cariñosa, y siempre estoy dispuesta, y les doy mi teléfono por si tiene duda que no duden en llamarme, creo que, para mí es todo, es más allá de una escuela, o sea, para mí tiene que ver con un poco con la vocación de servir, de ayudar al otro y de ayudarme a mí misma a través de ayudar a otro, y tiene que ver con eso, entonces, mi formación en parte la capacitación acá que estaba a cargo de Jaime y de Barbarita, pero no termina, nunca termina.P - ¿Y qué estudiaste acá?R - Pedagogía de proyectos fue lo primero que hicimos, que es un poco el mismo sistema este de educar a través del diálogo y del compartir las experiencias y de la investigación y, o sea, de la auto educación en el fondo, porque que a lo mejor yo les puedo enseñar las herramientas pero son ellos mismo en el fondo los que se auto educan.P - ¿Esta metodología es muy diferente de lo que practicabas antes?R – Es que yo trabajaba con ______ a ver, no es muy diferente porque tiene que ver un poco con una educación participativa, que es lo que nosotros hacíamos en la comunidad de los talleres, porque yo a los niños no les digo: “Ahora van hacer esto”, no puedo hacer eso, entonces claro, tenía que ver con que “Ya, ¿qué vamos hacer? Ya, pensemos entre todos que vamos hacer”, no tiene mucha diferencia en el fondo, y más, no tiene diferencia diría yo, tiene que ver un poco sí con que a mí, lo que aprendí del taller es de que yo soy un facilitador y siendo un facilitador yo igual tengo que mantenerme un poco fuera del grupo que es lo que me cuesta tanto [rizo].P/1 – Yo entiendo usted _______R – Porque, yo igual me siento parte del grupo, porque yo igual dentro de todo, participo, conversamos _______________P/1 – Te envuelves, está involucrada en los problemas, en las cosas ______R – Claro, y porque dentro de todo se te acercan y te cuentan que les pasa realmente: “Sabes que llegue tarde porque no tenía plata para la micro” , y ahí tú así ____ [rizo] Porque es inevitable, así, es terrible. [rizo] Pero también ha sido súper bueno porque igual, yo igual hay cosas que trato de mantener así como al margen, si bien es cierto que puedo contar mis experiencias, hay cosas que también yo no puedo involucrarme así profundamente porque la idea es que ellos participen del tema y porque a la vez cuando tú das tu experiencia, lo que yo aprendí hoy que lo que me enseño aquí CDI, puede precisamente de que ellos que así lo tomen por ley. O sea, que así lo tomen, si yo doy mi experiencia: “Ah, ella tiene toda la razón”, entonces claro, igual trato de mantenerme al margen y trato de dar la menor cantidad de experiencias posibles porque igual yo soy buena para hablar, ¡es terrible! Entonces tiene que ver con eso, con que ellos, cada uno en su concepto, cada uno saque sus conclusiones de acuerdo con lo que han escuchado.P/1 – ¿Y cómo se da la sustentabilidad de la EIC? ¿Es diferente, no?R – Es lo mismo, o sea ________P/1 – ¿Es lo mismo del de Philips, de la comunidad terapéutica?R – En la comunidad terapéutica nosotros igual tenemos un sistema en donde sí van por ejemplo, los siete que fueron de los evangélicos, nosotros les cobramos 1000 500 pesos por mes, y duraba cuatro meses de curso. Pero lo que habitualmente cobrábamos son 2 mil 500 pesos, entonces, claro, se hace una rebaja si van hartos porque igual es un lugar en donde yo sé que a ellos les cuesta mucho tener plata, muchos sí. Para ellos, igual es un sacrificio. Pero así también, son la cantidad de gente que va, entonces, claro, tenemos varios cursos, estamos harto tiempo allá y eso, o sea, para mí no, a ver, es que es complicado para mí hablar de esto, ¡ui! ¡es terrible, es terrible! lo que pasa, es que a mí en las escuelas no me mueve, en realidad, que sea sustentable o no sea sustentable, ese es el punto, o sea, yo pondría darle beca a todos, no tendría ningún problema es que ¡es terrible! Porque, yo igual tengo ingreso desde otra parte, o sea, yo igual trabajo en gráfica, igual hago mis pitutitos por ahí, es de ahí donde en realidad yo me mantengo.P/1 – ¿Tú no te mantienes con lo que ceden las EICs?R – Realmente sí, en lo concreto no, no me mantengo.P - ¿Pero tú recibes?R – Pero sí, yo igual percibo ingreso a través de la escuela, no es que no reciba nada. P/1 – No es voluntario.R – No, no es voluntariado. Pero, en realidad, eso es mi conflicto, porque igual si alguien me dice, que fue lo que pasó en el primer curso de tuve: “Si es que no tengo plata ______ – No, no te preocupes, viene igual, no tienes nada ______. ” [rizo]. Es que para mí es terrible, así me pasó más de alguna vez, o sea no _______ Entonces, al final, decidieron pasarle todo lo que era asunto económico a la secretaría de la comunidad, que es la (Evelin?), porque claro, ella es más cara de palo y llama por teléfono y dice: “Sabes lo que pasa, es que si tú no me pagas.”Yo no te puedo pagar el computador”. Entonces, pero porque yo, sí “No, ¡ya vengan todos!”P/1 – “¡No necesito!”R – Claro, “No se preocupe!” [rizo] porque tiene que ver con eso que en realidad para mí esto no, es más allá en realidad de que sea sustentable. Ahora _____ no es que no perciba nada, ahora si alguien llega y me dice: “Sabes que yo igual quiero estar en la clase y no tengo plata”, yo igual lo recibo, porque para mí es más importante que ellos aprendan a que en realidad dejen de venir porque no tienen plata, ahí hay algo que también pasa en Philips, porque Cristina habló con Tamara, que es la encargada de la escuela y le dijo: “Yo este curso no lo voy hacer porque en realidad no tengo plata – No, ven no más, porque en realidad no es ese el punto”, a parte de que Philips tiene un pozo, por decirlo así, de dineros destinados a la escuela, como empresa. Entonces, ellos a mí, me pagan un sueldo, entonces no es como la escuela de informática de Renca que es distinta en ese sentido, porque aquí pueden venir, acá sí trabajamos a dos personas y seis computadores, son 12 personas trabajando lamentablemente. Pero aún que vinieran cuatro sería lo mismo, para no involucra en nada en eso en mí, pero tiene que ver precisamente con eso, con que Philips ha destinado presupuestos para la escuela, y ellos sí, si bien es cierto, que ellos igual pagan, pagan porque se les hace un regalo bonito al fin del curso, porque se contrata alguien que vaya, no sé, el último curso había terminado en septiembre, antes de empezar este, había terminado en septiembre, entonces se contrataron huasos y bailaron cueca, mes de la patria, y toda la, entonces se les hizo un cóctel bonito, que tiene que ver un poco con eso.P - En la Philips, en la escuela de la Philips ¿hay algún diálogo con la empresa, usted como educadora?R - No sé, mi contacto en realidad con la empresa es Tamara, que es la encargada de la escuela, ella en realidad es la que gestiona todo. Ahora Philips a nosotros nos da todas las facilidades que queramos, o sea, el espacio de la escuela es para la gente de la escuela, y si hay alguno, el día viernes la escuela no está abierta, entonces si hay alguno que quiera ir a practicar la escuela está abierta para él, no tiene conflicto en ese sentido Philips. Así como “No, no entren en la empresa _______”, no para nada. Pero mi único contacto en el fondo con la empresa son los trabajadores con que los que yo comparto en las clases, y voluntarios porque en escuela de Philips trabajo con voluntarios, que son un aporte también súper importante, porque es el vínculo en el fondo con la empresa. Es como la labor social que hacen los trabajadores, por gente que le cuesta más y que tiene menos recursos. P - ¿Y lo qué hacen los voluntarios?R - Que es lo que hacen es _________ a ver, lo que pasa es que como trabajamos con 12 alumnos, si cinco necesitan ayuda los voluntarios son los que ayudan, y le resuelven las dudas, también son los que me ayudan hacer las dinámicas de grupo, sí son ellos sí.P - Por ejemplo, una dinámica, ¿tu puedes decir una dinámica?R - Sí, en dinámica nosotros cuando hablamos de la sexualidad hicimos que pensar en un ser así del otro sexo que ellos quisieran mucho y que él hablara de mí como me veía a él, es un poco para ponerse en el lugar del otro, así cómo me ven los demás, como me ve a mí el sexo opuesto, como me cuido yo, como me ve el otro, que yo me cuido como _________ en fin, esos son, así como dinámicas que hacemos, dinámicas de grupo.P - ¿Eso es en Philips?R - Sí, en Philips, es que la sala es grande en Philips, entonces hay un espacio así como para hacer dinámicas. Bueno, en la comunidad terapéutica también es grande la sala, hacemos así como partido, así como de competencias, también así que es como para entretenerme para que no sea solo computador, computador, computador, que tiene que ver con eso, sácalo de ahí que no es lo único que trae la escuela, no solo los computadores, o sea es un poco eso.P - Pero, que usted hablando la metodología es siempre trabajar un tema en la pesquisa y después al mundo, Chile y después llegar a la persona, siempre. R - No, dependiente del tema, porque hay temas que son muy difíciles en realidad veamos como ese "El deporte en el mundo", que es un tema que eligió la gente, unos de los grupos de Philips, que es el deporte ahí como para ________P - Ah, ¿el deporte?R - Claro, y no lo hemos visto desde el punto de vista global, primero si, no desde el: "¿Qué hago yo para cuidar de mi cuerpo?" primero.P - La persona es siempre un punto que se __________R – Es que o parto desde la persona o termino en la persona, es un poco como también así como que para hacer un trabajo de retrospección, o sea, de ver así, de mirarme a mí misma y decir: "Ya, ¿qué es lo que estoy haciendo yo?", y tiene que ver con el auto valorización, o sea, como yo me valoro en distintos temas en la vida.P - Esto es un principio __________R – Ahora, es mi forma de trabajar, no todo el mundo trabaja así, Cristian no lo hace así, o sea, que Cristian siempre lo ve como un global: "Ya, veamos todos juntos". A mí me gusta llegar a eso, así como a hilar más fino, a decir un poco que es lo que hago yo por tema, o que es lo que no estoy haciendo por el tema.P - En Renca, ¿la comunidad terapéutica tiene contacto con los alumnos que ya salieron de la escuela?R - Sí, igual yo tengo contacto con algunos de los alumnos que ya salieron que en el fondo hay, en realidad son dos alumnos, ya salieron que son los que yo tengo contacto, que me llaman así como para resolver conflictos, o que simplemente me han invitado a tomar tecito, pero he tenido contacto con algunos de ellos. Pero sí la escuela no ha tenido contacto, o sea soy yo que he tenido contacto, o sea, no es que hayan vuelto o no y nada de eso.P - ¿Usted siente que las EICs alcanzan la expectativa de los alumnos que procuran las EICs?R - Yo creo que sí, así porque los alumnos que van con la impresión de aprender computación, yo trato de enseñarles lo más que puedo, y yo creo que todos los educadores hacen lo mismo, o sea no ______ es por eso que nosotros, por ejemplo, en Renca trabajamos a cuatro meses, para que ellos puedan practicar, es un proceso que sea conciente, que sea metódico, que sea constante para ellos. Yo creo que sí, que llegan sin saber nada y se van sabiendo muchísimo en computación, también, o sea, no sé si es muchísimo, pero mucho más de lo que habían llegado a aprender, lo mismo pasa también en Philips, y en Philips hago lo mismo en el fondo, aquí dura menos el curso, aquí dura tres meses, pero no les pasó mucho el sistema operativo, porque se supone que ese ya lo sabe, pero si, por ejemplo, buscamos de donde proviene, no sé, la barra de herramientas, de donde sale la barra de herramientas, o sea, si me falta alguna herramienta donde tengo que ir a buscarla, que es un poco algo la gente habitualmente, es como súper simples y lógico para mí, pero para ellos es así: "¿Pero y de donde salió esto? ¿Y por qué tengo esta barra demás? Oiga no me parece ______ no ______ " tiene que ver un poco con eso, con entender un poco de como funciona el computador y que tiene que ver también con enseñarles algunas cosas que son así como más complicadas, como hacer macro, deshacer macro ________P - ¿Y tu contacto con el computador como fue? ¿Con qué edad?R - Ah... yo nací con el computador, a ver _______P - ¿Usted nació?R - No, no [rizo] no había computador cuando nací, pero lo que pasa es que siempre he tenido yo, que recuerdo, siempre he tenido, mi primer contacto con el computador fue en la enseñanza básica, cuando iba en octavo, yo creo, o en séptimo, que nosotros en el colegio nos hacían computación, nos hacían computación, ese fue el primer contacto. Ahora, una computación súper básica yo creo, porque no tenía tanto color, así como todo negro ________ Pero mi primer contacto en el fondo fue ese.P - ¿En la escuela?R - En la escuela sí.P - ¿En el colegio?R - En la enseñanza básica y después pase a la enseñanza media y a nosotros nos hacían computación, porque yo estudié técnico en atención social, que tiene que ver es como ser la secretaria de una asistente social, entonces claro, ay el vínculo con el computador fue un poco más, y ahí aprendí un poco más de Windows, claro que era el primer Windows que apareció en el planeta yo creo porque era basiquísimo y ese fue el primer contacto. Y después entré en la universidad y aprendí programas gráficos, igual yo he hecho algunos cursos en la Universidad Católica que tienen que ver con el computador, o sea, que tiene que ver más que con el computador con el sistema de los Macintosh, que son computadores que son más para gráficas, entonces ese es mí contacto ahora, en mi casa yo tengo una hermana que es cartógrafa, entonces ________P - ¿Hermana?R – Mi hermana mayor, sí, es cartógrafa, entonces claro, con esfuerzo mi papá compró un computador para que ella pudiera aprender AutoCad y programas que le servían a ella, entonces, siempre hubo computador, o sea, no siempre, pero igual he tenido contacto con el computador, más cercano que quizás, que otros de mi propia generación.P - Tú que aprendiste computador en la escuela, en la enseñanza básica, la diferencia que tú ves en EIC, el aprendizaje en la EIC y en la escuela?R – Oy... ¡todas las de mundo! Porque, a mí me enseñaron: "Se prende así, toque aquí", es como súper dirigido y sin ningún tema de fondo, o sea, "van hacer esto", súper concreto además, en las EICs, en el fondo es que ellos aprenden a través de sus capacidades, o sea, ya vamos hacer esto pero vamos a escribir lo que ustedes piensan sobre lo que conversamos, o sea un poco un resumo a sí sobre el tema que se conversó, o antes de conversar vamos a escribir sobre un tema, y de ahí vamos a conversar sobre el tema, que opina cada uno, que es algo que es mucho más fácil aprender así, ahora claro, cuando uno es chico es más fácil aprender cualquier cosa en realidad, cuando un es más chico pero, pero me acuerdo que a nosotros nos hacían hacer unos juegos en el fondo, o sea, no hacer unos juegos, nos enseñaban a través de unos juegos que había, que eran así como metódicos “ya, elige un número, ya un número _______ ” y ahí salía un juego que era el que correspondía al número y pero era muy metódico, no metódico, muy seco, es eso, era muy seco así, muy restricto así y “no toques en esa teclita, porque esa tecla puede hacer eso ¡ah!” y claro, uno empieza a tenerle miedo y ahí en fin, que tiene que ver con eso, o sea que tiene que ver con la pedagogía de proyectos en el fondo, sí, con la forma de educar. Y porqué el computador era obviamente mucho, mucho más básico que ahora.P/1 – ¿Cuál es el desafío mayor que tiene las EICs para usted?R – Crear conciencia, para mí es el primer desafío que tiene y crear conciencia no solamente a nivel de la escuela, que así es un poco a nivel de la comunidad, es un poco despertarse, yo siento que la gente está súper dormida en la comodidad de decir, de culpar a otros, por lo que no pasa o por lo que pasa, y creo que ese es un error, yo sé un tiempo atrás hicimos un taller en la cárcel de Colina, con presos que están en el área laboral, y a mí uno de ellos me dijo algo que es súper cierto: “Que yo sea libre o no, depende de mí, porque mi libertad está en el espíritu, en el fondo. Yo podría comer todos los días en el rancho” que es donde ellos comen, “todos los días en el rancho y darme vueltas en la cancha el resto de la tarde, pero yo opte por capacitarme, por ser mejor y por ser libre en este universo, porque yo estoy privado de la calle”, me dijo: “ Sí, a mí me privaran de salir a la calle, pero yo libertad tengo”. Y tiene que ver con eso un poco, con que la gente está dormida en el fondo, como que van a comer al rancho y se dan vueltas en la cancha todo el día, y esperan que el resto haga las cosas, y las cosas dependen de uno, de que yo soy quien tiene que buscar que las cosas me pasen, o que tiene que buscar que las cosas no me pasen, y yo creo que esa conciencia para mí es como el desafío de las escuelas por lo menos en donde yo trabajo, de los cursos en los que yo estoy, que tiene que ver con eso, con el compromiso social con decir: “Sabes que, si yo quiero una buena educación no puedo exigirla solamente al gobierno, yo tengo que dar una buena educación a mis hijos, yo tengo que estar preocupado de que tengan tareas, yo soy la que tiene que hacer un buen lector en ellos,”, o sea, tiene que ver un poco así como con eso.P/1 – ¿Hay algún asunto, algún ejemplo, algún caso que quieras hablar que no preguntamos acá, para usted?R – No [rizo)] a ver __________ o, algún ejemplo _____ no.P/1 – O algo que quieres hablar ______R - No, es que para mí las escuelas son eso, si bien es cierto que la otra vez, venimos a un curso aquí, a un seminario que dio Luiz Busto que es educador social, que habló sobre la educación que hacen estas escuelas, que tiene que ver con que él contaba de que el campo por ejemplo antes, claro uno le iba a enseñar, iba a alfabetizar y le enseñaba en el fondo a usar la herramienta que era la pala, es un poco lo que hacen las escuelas ahora, pero como la pala ya no es la herramienta que necesita la gente, uno hace lo mismo en el fondo, uno alfabetiza un poco la conciencia a través del computador, y creo que eso es súper importante y súper necesario, porque la gente está como asumida en el fondo, en este rol quieto de no hacer nada y de esperar que el resto cumpla todas sus expectativas, y no es tan así, no es tan así, si viene el gobierno hay un montón de cosas que yo puedo estar de acuerdo o desacuerdo con las gestiones gubernamentales, también hay una gran importancia, un gran labor en cada uno de nosotros, si la comunidad no se hace del gobierno se hace de las personas que habitan en el sector, y tiene que ver con eso.P/1 – ¿Qué tú piensas sobre la idea de CDI de escribir un libro sobre su historia a partir del testimonio de las personas? Que es lo que estamos haciendo ahora.R – ¿Van hacer un libro?P/1 – Así, ¿tu no sabes? R – No, no sabía. [rizo].P/1 – Sí, sí...R – ¡Ai que lindo! Es que sabes lo que pasa es que otra vez conversamos con la gente, por ejemplo, de la escuela de aquí de Philips, hay dos personas que vienen del Cajón del Maipú que igual tiene situación económica, que si bien es cierto se dedican a criar los hijos y un poco por eso van mal en el curso de computación porque manejan a nivel usuario, pero ellas igual tiene más expectativas en la vida, ya se no, y una de ellas me decía que era una pena no saber que existían esta organización, porque su papá tenía cinco computadores botados, hacía como tres años atrás y no sabía que hacer con ellos porque, claro, trabajaban en gráfica y tenían unos Macintosh, y claro, en ese tiempo no supo que hacerlos y así como los regalo a cualquier persona, y no sabía que había una institución que se dedicaba en el fondo a alfabetizar a la gente en cuanto lo que es la informática, y que era un aporte eso también, entonces tiene que ver un poco con eso, me parece súper, que la gente también se informe que existe esto. La otra vez mi hermana me decía, ella trabajaba en una empresa, en una consultora que tiene que ver con respecto a lo que es la cartografía, entonces me decía: "Oye, sabes que tenemos una impresora _____ - ¡Mándala a CDI!" [rizo] Después le mandaron una carta al dueño de la empresa agradeciéndole la impresora y se creía el hoyo del queque, porque él hacía una parte social, es así, era súper él. Entonces tiene que ver un poco con eso también, o sea, como mostrarle a la gente que existe esto, y que es posible también esta forma de educar, y que es importante también, o sea, yo creo que incluso puede ser tanto más importante como la educación formal, o sea, porque en el fondo te hace a ti ser persona, te hace un poco sacarte así como la máscara que te pone la sociedad, y ser tú. Amo esta escuela, como te podrás dar cuenta, amo realmente estas escuelas, no las cambiaría.P - Tú es entusiasmada ¿no?R - Es que me gusta la labor en totalidad que cumplen las escuelas. La otra vez conversábamos y mi mamá me decía: "Es que ganas tan poco, Carola" sí, es que me da lo mismo. Soy feliz. Y tiene que ver con eso, con que a mí me hace feliz en el fondo, ver los logros que tiene la gente, y que se asombran: "¡Oh! es que esto yo no lo conocía". Entonces tiene que ver con eso sí, yo llego todo los días contenta.P - Tú te encantas con el aprendizado de los alumnos?R - Me encanto profundamente, yo llego todos los días contenta así con la sensación de que sí es posible cambiar un poquito el mundo, de que sí es posible el amor en realidad.P - ¡Muchas gracias Carolina!, por todo.R - ¡Gracias a ustedes!, pues.P - ¡Muchas gracias!
Recolher