P - Bueno, puede empezar diciendo todo su nombre, data de cumpleaños y la ciudad en que nació.
R - Yo soy Silvio Ruiz, soy reciclador colombiano, nací el 30 de septiembre de 1969 en Florencia, Samaná, Caldas, Colombia.
P - Y ¿cuándo empezó a reciclar?
R - Estaba en la escuela, estudiando tercer año primaria y mis padres se quedaron sin trabajo y entonces tuve que ir a la escuela sin zapatos entonces tomé la decisión de no estudiar sin zapatos y sin desayuno. Tomé la decisión de no estudiar más y irme a trabajar y encontré en el botadero de basuras en la Quebrada de Olivares una alternativa para trabajar, empecé a los 12 años de edad. Reciclando.
P - Y ¿qué hacían sus padres?
R - Mis padres, a ver mi papá vendía frutas en la carreta, era vendedor ambulante en el día, y mi mamá vendía comestibles, carne y papas, patatas, en la noche en los bares de la ciudad de Manesales. Y entonces ellos se quedaron sin el sustento, sin el capital y tuvimos una crises.
P - Y ¿tenía hermanos?
R - Sí, tenía una hermana, viva, tuve siete hermanos más pero seis se murieron pequeños. Y quedamos solos.
P - Y ¿todos empezaron a reciclar?
R - No, solamente yo empezé a reciclar y empezé a con el reciclagen a responder por la familia, bueno, con 12 años de edad. Sí, responder por la familia. Y esto iba bien, me enseñaron los recicladores, me enseñaron a reciclar aprendí el ofício pero luego iban a cerrar el botadero para construir un aterro, un aterro sanitario, entonces nos quedamos sin nada que hacer y optamos por hacer una organización.
P - Y ¿eso hace cuánto tiempo?
R - Eso fue en 1986. Hace 21 años, 21 años ya, empezamos una organización para defender el trabajo de los recicladores, para dar alternativa de empleo.
P - Y ¿cuántos años tenías?
R - En ese momento tenía 12 años de edad.
P - 12 años.
R - 12 años que empezó la organización. Y a los 17 años y con quinto de primario, porque estudié otros dos años...
Continuar leitura
P - Bueno, puede empezar diciendo todo su nombre, data de cumpleaños y la ciudad en que nació.
R - Yo soy Silvio Ruiz, soy reciclador colombiano, nací el 30 de septiembre de 1969 en Florencia, Samaná, Caldas, Colombia.
P - Y ¿cuándo empezó a reciclar?
R - Estaba en la escuela, estudiando tercer año primaria y mis padres se quedaron sin trabajo y entonces tuve que ir a la escuela sin zapatos entonces tomé la decisión de no estudiar sin zapatos y sin desayuno. Tomé la decisión de no estudiar más y irme a trabajar y encontré en el botadero de basuras en la Quebrada de Olivares una alternativa para trabajar, empecé a los 12 años de edad. Reciclando.
P - Y ¿qué hacían sus padres?
R - Mis padres, a ver mi papá vendía frutas en la carreta, era vendedor ambulante en el día, y mi mamá vendía comestibles, carne y papas, patatas, en la noche en los bares de la ciudad de Manesales. Y entonces ellos se quedaron sin el sustento, sin el capital y tuvimos una crises.
P - Y ¿tenía hermanos?
R - Sí, tenía una hermana, viva, tuve siete hermanos más pero seis se murieron pequeños. Y quedamos solos.
P - Y ¿todos empezaron a reciclar?
R - No, solamente yo empezé a reciclar y empezé a con el reciclagen a responder por la familia, bueno, con 12 años de edad. Sí, responder por la familia. Y esto iba bien, me enseñaron los recicladores, me enseñaron a reciclar aprendí el ofício pero luego iban a cerrar el botadero para construir un aterro, un aterro sanitario, entonces nos quedamos sin nada que hacer y optamos por hacer una organización.
P - Y ¿eso hace cuánto tiempo?
R - Eso fue en 1986. Hace 21 años, 21 años ya, empezamos una organización para defender el trabajo de los recicladores, para dar alternativa de empleo.
P - Y ¿cuántos años tenías?
R - En ese momento tenía 12 años de edad.
P - 12 años.
R - 12 años que empezó la organización. Y a los 17 años y con quinto de primario, porque estudié otros dos años estando en la cooperativa, me nombraron gerente de la cooperativa, fui el primer gerente reciclador sin estudiar en la cooperativa. (rizo)
P - Y ¿cómo fue?
R - Bien, bien, bien, me preocupaba mucho con la gente, le daba muchas ayudas sociales a los compañeros en calamidades y en pagos de servicios, prestamos en la cooperativa funcionó bien, y me fue bien, dos años fui gerente, dos años. Y ya como en el 88 empezamos el movimiento nacional en Colombia, Asociación Nacional de Recicladores, y ahí me nombraron presidente nacional de los recicladores de toda Colombia, de los catadores y empezamos a trabajar leyes de la república, ruedas de prensa, defensa de los recicladores. En 1991...
P - ¿Y se quedó cuánto tiempo como presidente?
R - Como presidente nacional me quede tres años, luego tres años como secretario nacional, y luego otros tres años como multiplicador, y ahí boy en el trabajo. En 1991, en la Universidad Libre de Barranquilla se descubrió el asesinato de 11 recicladores y habitantes de la calle de la Facultad de Medicina y les decían que había cartón dentro de la Universidad entraban y los mataban los zeladores a garrotazos y vendían los cuerpos a los estudiantes de medicina para estudio y eso se enteró, un reciclador sobrevivió y se voló, y hubo una gran confusión y entonces el Movimiento Nacional se fue en marcha, una gran marcha nacional en protesta de esa situación.
P - ¿En Colombia hay mucha discriminación?
R - Sí, en Colombia la discriminación es muchísima contra los sectores populares y contra los recicladores, hay mucha. Nadie quiere ver los recicladores, nadie de la alta sociedad quiere ver a los recicladores, los sacan de los botaderos, cierran los botaderos y sacan los recicladores. Y en las calles quieren hacer del reciclagen el negocio de las empresas de aseo que son privadas, no es estatal, si no privadas, igual aquí y pero además que nadie pueda hacer reciclagen también. Eso es una lucha que mantenemos los recicladores.
P - ¿Y cómo es la vida diaria de los recicladores?
R - A ver, un reciclador depende de la zona donde está trabajando hay zonas que trabaja de día o otras zonas de noche, si el trabajo es de día entonces a las 3 de la mañana se levanta sale con un carro esferado un carro de madera con esferas de carro, con rodamientos de automotor, de llanta arrastrándolo por la ciudad y recogiendo material reciclable, se puede demorar unas ocho horas desplazándose solo hasta la zona de trabajo empujando el carro, otras ocho horas más o menos trabajando y otras ocho horas devolviéndose, esa es la jornada, casi 24 horas de un día para otro y el ingreso es menos de una salario mínimo, es mucho más bajo que un salario mínimo. Y si el trabajo es en la noche, el vá, hay algunos que tiene carros de caballo, de tracción animal, y van un poco más rápido, más volumen, van recorriendo toda la ciudad. Y pues sus hijos en oportunidades los lleva a trabajar y en oportunidades los dejan en un jardín de la asociación, o con sus familiares, o estudiando, cuándo hay posibilidad de estudiar. Más o menos hay unos 8 mil recicladores en Bogotá, 8 mil familias de recicladores en Bogotá, como más 35 mil personas dependen del trabajo de los recicladores ahí en Bogotá.
P - ¿Qué haces con los materiales?
R - A ver, no los materiales son inicialmente recuperados, en Colombia no hay recolección selectiva, no hay disposición selectiva, todos los materiales están juntos en la misma bolsa, una caneca, entonces el reciclador mete la mano en la caneca, saca la botella, el papel, el vidrio, el metal de la otra basura.
P - ¿Y hace eso en la asociación?
R - Sí, y lleva a su carro, y luego lleva a su carro hasta una bodega, un galpón de la cooperativa, y separa los materiales, los vende a la cooperativa y la cooperativa vende los materiales a la industria. Así es como opera. Y algunas cooperativas tienen máquinas para tratar el plástico, el papel, ya hay máquinas para transformar materiales y venderlos a mejor precio. Y bueno, ya la cooperativa tiene servicios de salud, odontológicos, jardín infantil, capacitación, educación, le presta a los asociados.
P - ¿Tiene apoyo de...?
P - ¿Un apoyo?
R - Normalmente del estado no, del estado es poco el apoyo que da a las organizaciones, es más bien propio esfuerzo de los recicladores y algunas entidades que se puede presentar un proyecto, que puede haber un apoyo, se presenta.
P - Y su trabajo en la cooperativa, ¿sigue reciclando y multiplicando, como es?
R - Yo reparto el trabajo normalmente trabajo dos días de la semana en reciclagen para llevar comida a la casa y los otros cuatro o cinco días trabajo en la organización, promoviendo, buscando más recicladores, o capacitando o haciendo proyectos y toda la gestión política, demandas, presencia institucional, todo.
P - Un pregunta, una curiosidad, ¿te acuerdas cuando empezó a trabajar con eso de cuanta plata ganabas?
R - Sí.
P - Cuánto?
R - Al año no, al día. (rizo)
P - Sí, un día.
R - Sí, la primer vez a los 12 años, me gané, no, en la primera semana 500 pesos colombianos.
P - ¿Qué se podía comprar con 500 pesos?
P - No, ¿qué usted compró?
P - ¿Qué compraste?
R - ¿Qué hice con los 500 pesos?
P - Sí, cuando 12 años.
R - A ver, mercado para la casa, panela, arroz, papas.
P - Y sus padre quedaron...
R - Felices. Sí. Estaba trabajando iba a mantener el hogar, iba adelante, ganaba y llevaba para el hogar, y la ropa me la encontraba en la basura, encontraba pantalones, medias, zapatos, juguetes. Entonces jugaba, trabajaba y compraba. Era el jefe del hogar.
P - ¿Cuál fue la cosa más interesante que...
R - ¿Qué me he encontrado?
P - Sí.
R - Un libro.
P - Un libro, ¿qué libro, te acuerdas?
R - Sí, me acuerdo que me encontré un libro de los manifiestos de Marx. (rizo)
P/1 - Que bueno. (rizo)
R - Ese fue un buen encuentro.
P - ¿Y leíste el libro?
R - Lo guarde, me interesó pero lo guarde y después de mucho tiempo lo leí. Y leía Condorito, tiras, unas tiras de Pepo. Leía Condorito, Mafalda, muchas tiras cómicas, y una vez estaba leyendo y estaba trabajando, supuestamente trabajando, pero me senté, la montaña de basura iba creciendo hasta que un compañero me tiró un papel ya me desperté. (rizo) Y desde ahí me gustó la lectura, desde... porque todavía no practicaba la lectura en la escuela, pero ahí, el reciclagen me enseñó a leer.
P - ¿Y tu crees que la vida de reciclador es buena?
R - A ver, es necesaria, es una alternativa digna, es digna, es una actividad digna, en tanto que estás trabajando para tu sustento, para la sociedad, no estás asesinando, no estás atracando, por lo tanto es una labor de trabajadores dignos de gente honesta, es dura, es una actividad dura porque tiene condiciones higiénicas difíciles, tu estás con un papel, con un pañal, con una botella, estás en medio de la porquería, no quiere ver catadores, pero no sabe que eso es muy importante, eso es un labor, entonces por eso es dura, porque el gobierno no entiende, ni quieren hacer políticas en favor de los recicladores, pero pues es una actividad, una alternativa, es una alternativa.
P - ¿Qué sueño tienes para el movimiento?
R - Mi sueño es lograr una Asociación Latinoamericana de recicladores por eso estamos acá en este congreso de catadores porqué queremos formar un movimiento que una las asociaciones y los movimientos de cada país en Latinoamérica y para que en algún momento, en unos dos o tres años se pueda hacer una movilización simultanea, en cada país en cada estado, en cada ciudad, donde los catadores defiendan los principios y sus luchas. Ese es el gran sueño, y otro sueño es lograr con esa organización una red de comercio entre recicladores para juntar el aluminio, el papel o el vidrio de todos los países y lograr comercializar en masa y subir los precios y negociar con la gran industria condiciones económicas, condiciones económicas. O más adelante montar factorías, fabricas de propiedad de los catadores y de los estados para transformar nuestro propio trabajo sin intermediarios que se lleven el fruto de nuestro trabajo, ese es el gran sueño. (rizo)
P - ¿Y qué te parece el congreso?
R - El congreso es importante, muy bueno, muy profundo, se han tratado temas importantes, se va despertando conciencia, se va... intercambian experiencias, conocimientos, problemas, muy bueno, muy necesario, sí.
P/3 - ¿Sobre la película?
R - ¿Sobre la... video?
P - El video, sí.
R - Bien, bien. La gente se emociona cuando ve que otros recicladores como ellos, de carne y hueso logran metas, logran superar cosas, ese ejemplo es muy importante para el movimiento, sí, muy bueno.
P - ¿Quieres decir algo más?
R - Hum... no. Muy agradecido, muy agradecido por ustedes, ojalá esto se multiplique y ojalá muchos catadores en el mundo lo vean, en el mundo hoy, sobretodo en el mundo tercermundista y catadores en el África, en el Asia, en el Oriente y toda la América Latina, sí, en México, hay mucha gente que sufre mucho, mucha gente que sufre mucho, entonces pues, que ojalá se traduzca y que vengan a fortalecernos a nosotros.
P - Que bueno. Muchas gracias.
P - Muchas gracias.
R - Muy bien ustedes, muy amables. Chao.
P - Chao.
Recolher